El Hospital Ramón y Cajal celebra un evento clave sobre Disección Endoscópica Submucosa, consolidándose como referente en técnicas mínimamente invasivas para el tratamiento del cáncer digestivo.

El Hospital Universitario Ramón y Cajal, situado en Madrid, ha sido anfitrión de un encuentro internacional que ha reunido a expertos en Disección Endoscópica Submucosa (ESD), una técnica fundamental para la detección y tratamiento de cáncer digestivo en etapas tempranas.
Este hospital se ha convertido en uno de los centros más importantes de España en la aplicación de esta técnica, habiendo realizado más de 100 procedimientos anuales desde su introducción en 2018.
La conferencia, conocida como ESD Cutting Edge, atrajo a 160 participantes en persona y más de 1.000 personas que siguieron el evento a través de streaming a nivel global. La inauguración contó con la presencia de destacados profesionales como el Dr. Rafael Martínez, director médico del hospital, y Dr. Enrique Vázquez Sequeiros, jefe de Sección del Servicio de Gastroenterología y Hepatología. También participaron el Dr. Mathieu Pioche, desde el CHU de Lyon, y el Dr. Enrique Rodríguez de Santiago, ambos reconocidos por su liderazgo en esta técnica endoscópica.
El Dr. Agustín Albillos, jefe del servicio donde se realiza la ESD, expresó que el objetivo del evento fue avanzar en el conocimiento y la práctica de esta técnica.
A lo largo de los días 16 y 17 de enero, se llevaron a cabo demostraciones en vivo, donde se realizaron procedimientos en tiempo real, así como sesiones interactivas que facilitaron el intercambio de experiencias y la discusión sobre los últimos desarrollos en la endoscopia terapéutica.
Más de 12 profesionales de renombre en el ámbito de la endoscopia asistieron al encuentro, llegando desde países como Italia, Francia, Bélgica, Reino Unido, Suecia y Alemania.
Entre ellos, se destacaron la Dra. Beatriz Peñas García y la Dra. Sofía Parejo Carbonell, quienes jugaron un papel crucial en la presentación y discusión de casos clínicos complicados.
Durante su intervención, el Dr. Rodríguez de Santiago subrayó la importancia del Ramón y Cajal como centro de referencia nacional no solo en España, sino también a nivel europeo.
"La capacitación continua y la adopción de tecnología de vanguardia son esenciales para mantener nuestro liderazgo en endoscopia. La ESD nos da la capacidad de evitar intervenciones quirúrgicas más invasivas en muchos de nuestros pacientes", declaró.
El programa del encuentro incluyó ponencias de alto nivel, como las del Prof. Helmut Messmann, quien analizó las estrategias más avanzadas en ESD esofágica, y del Dr. Philippe Leclercq, que presentó técnicas para prevenir la estenosis después de un procedimiento ESD. Se debatieron también las aplicaciones de la inteligencia artificial y la robótica en este campo, y cómo estas innovaciones pueden ayudar a favorecer los resultados en el tratamiento endoscópico.
El evento también permitió a los presentes observar procedimientos complejos, como la extirpación de tumores gástricos en fases iniciales y el uso de suturas endoscópicas con equipos de última generación.
Para fomentar la participación del público, se llevaron a cabo votaciones en tiempo real y debates que promovieron un aprendizaje activo entre todos los asistentes.
La ESD es una técnica mínimamente invasiva que permite la extirpación completa de lesiones preinnovadoras y tumores digestivos en sus etapas iniciales, lo que significa menos complicaciones y una recuperación más rápida para los pacientes.
La introducción de esta técnica en el hospital fue posible gracias a la capacitación del Dr. Enrique Rodríguez de Santiago en Japón, lo que subraya la importancia de la formación internacional en la adopción de nuevas tecnologías.
La conclusión del ESD Cutting Edge reafirmó el valor del Hospital Universitario Ramón y Cajal como epicentro innovador en el ámbito de la endoscopia avanzada.
Este evento, respaldado por la colaboración de Olympus y la participación activa de expertos, ha consolidado la posición del hospital como líder en la enseñanza y práctica de la ESD, impulsando la investigación y el desarrollo en esta área médica.