El Ayuntamiento de La Coruña celebró un acto institucional para conmemorar dos décadas desde la aprobación de la matrimonio entre personas del mismo sexo, destacando avances históricos y reafirmando su compromiso con la igualdad y los derechos LGTBI.

El acto tuvo lugar en el Salón de Sesiones del Palacio Municipal, un lugar de gran significado en la historia democrática local, y reunió a representantes de las principales instituciones de la provincia, incluyendo al Gobierno central, la Xunta de Galicia, la Diputación y el propio Ayuntamiento.
Además, asistieron miembros de organizaciones civiles, colectivos LGTBI, sindicatos, asociaciones vecinales y diversas entidades sociales.
La alcaldesa de La Coruña, Inés Rey, fue la encargada de presidir la jornada y subrayó la importancia institucional y política de esta efeméride.
En sus palabras, afirmó que esta conmemoración “no es solo una celebración, sino una declaración de principios y un compromiso con la #igualdad y los derechos humanos”.
La alcaldesa expresó su preocupación ante los retrocesos impulsados en algunos sectores políticos de extrema derecha, advirtiendo que “la igualdad aún está amenazada y no podemos dar marcha atrás”.
Además, resaltó el papel del Ayuntamiento como garante de derechos, aseverando que en su administración “no se cierran puertas, sino que se abren al amor, a la diversidad y al respeto”.
Durante su intervención, Inés Rey quiso también rememorar figuras históricas vinculadas a la lucha por los #derechos LGTBI en La Coruña, como Elisa y Marcela, quienes protagonizaron en 1901 el primer matrimonio entre mujeres registrado en España, o Tomás Fábregas, activista coruñés reconocido internacionalmente por su trabajo en defensa de las personas con VIH y los derechos del colectivo.
“La Coruña siempre ha estado a la altura de los valores de igualdad y respeto, y no tenemos intención de dejar de serlo”, concluyó.
La historia del #matrimonio igualitario en España comenzó en 2005 con la aprobación de la Ley 13/2005, que permitió a las parejas del mismo sexo contraer matrimonio con igualdad de derechos y obligaciones.
La ley fue un hito en la lucha por los derechos civiles en el país y marcó un antes y un después en la protección legal de las familias diversas. En los primeros años, muchas parejas coruñesas tuvieron que viajar a otras ciudades o incluso a otros países para poder formalizar su unión, debido a que la legislación anterior no reconocía estas uniones.
La aprobación de la ley supuso un paso decisivo hacia la igualdad y el reconocimiento social
Sin embargo, la aprobación de la ley supuso un paso decisivo hacia la igualdad y el reconocimiento social, además de impulsar cambios en la percepción pública.
Entre los testimonios emotivos que llenaron el acto, se encontraban los de Carmen Marón, ex diputada por #La Coruña y una de las parlamentarias que apoyó la ley en el Congreso, así como Mar Barceló, ex concejala encargada de oficiar las primeras bodas igualitarias en la ciudad en 2005.
Ambas destacaron la importancia del respaldo institucional y la lucha colectiva que permitió alcanzar estos derechos.
Uno de los momentos más simbólicos del evento fue la intervención de las primeras parejas en formalizar su matrimonio en La Coruña. José Luis Quintela y Marcos Soto, quienes contrajeron matrimonio en María Pita en 2005, y Isaac González y José Ramón Veiras, los primeros en hacerlo en el Salón de Sesiones, expresaron su orgullo y agradecimiento por formar parte de una historia de lucha y progreso.
La alcaldesa les dedicó unas palabras de reconocimiento: “Representáis mucho más que un vínculo personal. Sois un símbolo de la conquista colectiva por la igualdad”.
Al cierre del acto, el Coro Cores realizó interpretaciones de canciones relacionadas con el amor y la aceptación, como “El amor”, “A mi manera” y “Lay all your love on me”.
La jornada concluyó con un llamado a la reflexión sobre la importancia de defender los derechos humanos y a rechazar cualquier forma de odio y discriminación.
La alcaldesa reafirmó el compromiso del Ayuntamiento con la diversidad y la igualdad, advirtiendo que en tiempos de creciente intolerancia, “la democracia y los derechos de todas las personas deben renovarse y fortalecerse”.