El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del País Vasco remarca el impacto positivo de Sestao Berri en la regeneración urbana y social, destacando proyectos clave y el compromiso con el derecho a una vivienda digna.

Desde sus inicios, hace dos décadas, #Sestao Berri se propuso transformar uno de los entornos más afectados por el declive industrial en la región.
En aquel momento, Sestao, como muchas otras localidades vascas, sufrió el cierre de fábricas y una marcada pérdida de empleo, lo que llevó a un deterioro social y urbano considerable.
La iniciativa del programa buscaba abordar estos problemas mediante políticas de regeneración urbana, rehabilitación de viviendas y creación de espacios públicos que fomentaran la integración social.
Hoy, tras 20 años de esfuerzo, los resultados son evidentes. Se han renovado barrios enteros, con la construcción de viviendas modernas y accesibles, y espacios públicos que favorecen la convivencia y la actividad comunitaria.
Gracias a estas intervenciones, las áreas antes degradadas ahora son puntos de referencia para toda #Euskadi en materia de desarrollo urbano sostenible y cohesión social.
Durante el acto, el consejero Itxaso destacó algunos de los hitos destacados del programa en Sestao, como las 22 nuevas viviendas sociales en las calles Txabarri 67 y Orixe 6, y los nuevos ascensores urbanos en el barrio de Txabarri–El Sol, que mejoran la accesibilidad y conectan a los residentes con el resto del municipio.
Mencionó la significativa operación de #vivienda pública en La Punta
Además, mencionó la significativa operación de vivienda pública en La Punta, que aportó 180 viviendas protegidas en alquiler, impulsadas por Visesa, la sociedad pública de vivienda vasca.
Un aspecto relevante es que el 50% de estas viviendas están reservadas para jóvenes menores de 36 años, fomentando así el arraigo y las oportunidades para la juventud.
Estos proyectos reflejan una política de vivienda que va más allá de la simple construcción, buscando también promover la inclusión social, el empleo y la cohesión comunitaria.
El compromiso con los jóvenes y los sectores vulnerables es uno de los pilares del programa, que también incorpora medidas para movilizar el parque de viviendas vacías, una problemática que afecta a muchas ciudades en todo Europa y que en Euskadi se ha abordado con éxito.
El consejero resaltó que la ley de medidas urgentes en materia de vivienda aprobada recientemente continúa esta línea de trabajo, ofreciendo soluciones valientes basadas en experiencias anteriores como Sestao Berri.
Esta ley busca garantizar el derecho de todas las personas a una vivienda digna, favoreciendo la creación de más viviendas asequibles, promoviendo la reutilización del parque vacante y fortaleciendo los recursos de los ayuntamientos para actuar en sus propios territorios.
El acto concluyó con un mensaje de optimismo y compromiso: “Sestao Berri ha sido, durante dos décadas, un ejemplo claro de cómo regenerar sin expulsar, de cómo construir ciudad desde la inclusión y la dignidad.