Tras la detección de un caso autóctono de chikungunya en Hendaia y posibles afectados en la zona, las autoridades del País Vasco toman medidas preventivas para controlar la proliferación del mosquito Aedes albopictus, principal vector de esta enfermedad. Se recomienda a la población extremar precauciones y reforzar la vigilancia sanitaria.

Además, se han reportado posibles casos adicionales, lo que ha llevado a las instituciones a adoptar medidas preventivas en toda la zona.
El pasado lunes 24 de julio, se notificó oficialmente la presencia de esta enfermedad transmitida por mosquito en una localidad que comparte fronteras con municipios del País Vasco como Irun, Hondarribia, Donostia, Lezo, Pasaia, Oiartzun y Errenteria.
Ante esto, el Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha emitido instrucciones específicas a los ayuntamientos de la comarca del Bidasoa, recomendando reforzar las acciones para controlar la presencia del mosquito y evitar la transmisión de enfermedades.
El mosquito tigre, conocido por su capacidad de adaptarse a distintos ambientes urbanos y rurales, es un #vector eficiente en la transmisión de virus como el chikungunya, el dengue o el Zika.
La cercanía de Hendaia a estos municipios y el constante movimiento fronterizo de personas entre ambos lados de la frontera hacen crucial mantener medidas de vigilancia estrictas.
Las autoridades sanitarias reiteran que, aunque no existe aún una situación de alarma, se deben intensificar los esfuerzos de prevención. Entre las recomendaciones se incluyen campañas de información ciudadana para promover el uso de repelentes, ropa de manga larga y elementos de protección en los hogares, como mosquiteras o dispositivos eléctricos antimosquitos.
Asimismo, se pide reforzar las tareas de inspección en lugares donde puedan acumularse aguas estancadas, como patios, jardines, fuentes ornamentales, depósitos o desagües subterráneos.
La eliminación de estos criaderos es fundamental para reducir las poblaciones de mosquito. Cuando sea necesario, también se contempla la realización de actuaciones puntuales de control adulto, mediante fumigaciones en zonas identificadas como de alto riesgo.
Se hace un llamado a la colaboración entre municipios y a mantener líneas de comunicación abiertas con los servicios de Salud Pública del Gobierno vasco para detectar de manera temprana posibles casos sospechosos
Por otra parte, se hace un llamado a la colaboración entre municipios y a mantener líneas de comunicación abiertas con los servicios de Salud Pública del Gobierno vasco para detectar de manera temprana posibles casos sospechosos.
La coordinación interinstitucional permitirá optimizar recursos y garantizar una respuesta rápida ante cualquier eventualidad.
El Gobierno Vasco ha señalado que, si bien las autoridades francesas están vigilando el caso en Hendaia, la cercanía geográfica impone una acción conjunta para evitar la propagación.
La cooperación internacional en estos temas de #salud pública es esencial, especialmente en territorios con movilidad transfronteriza frecuente.
Desde el Gobierno Vasco se agradece la colaboración de los municipios y la ciudadanía para reducir el riesgo de transmisión y garantizar la protección de la salud pública.
La experiencia ha demostrado que las acciones coordinadas y la sensibilización social son determinantes para mantener controlada la presencia del mosquito tigre y prevenir brotes de enfermedades.
Para obtener más información sobre el mosquito tigre y las acciones preventivas, se puede consultar la página oficial del Gobierno Vasco dedicada a la sanidad y la biodiversidad, donde se proporcionan recursos y pautas para la ciudadanía.