El Gobierno Vasco ha presentado un nuevo plan de inversiones que movilizará 1.000 millones de euros (aproximadamente 92 millones de euros en moneda local) para fortalecer la industria y el tejido empresarial en Euskadi, alineado con estrategias de innovación, sostenibilidad y crecimiento inclusivo hasta 2026.

Imagen relacionada de euskadi impulsa inversion 1 000 millones euros para transformacion economica hasta 2026

El nuevo programa, denominado 'Euskadi Eraldatuz 2030', busca movilizar alrededor de 1.000 millones de euros, lo que equivale aproximadamente a 92 millones de euros en moneda local, y tiene como meta principal impulsar el desarrollo industrial, la #innovación y la creación de empleo de calidad en la región.

El plan se encuentra en línea con el reciente Plan Industrial de Euskadi, la estrategia #Euskadi Global y el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación, y prevé que la mayoría de los instrumentos financieros destinados a su implementación estén operativos en los próximos años, específicamente en 2026.

El Lehendakari destacó que “hoy activamos y alineamos las capacidades financieras de nuestro país para avanzar en la #transformación económica, fortalecer nuestra competitividad y defender nuestra #industria local”.

Este esfuerzo se enmarca dentro de una visión integral que combina la participación del sector público y privado, manteniendo una línea histórica en Euskadi de colaboración entre ambos.

Pradales señaló que “el camino que recorremos exige responsabilidad individual y colectiva, así como la unión de recursos públicos y privados como siempre hemos hecho en nuestro país”.

La iniciativa responde a la necesidad de afrontar un escenario global de incertidumbre económica, con especial atención a la innovación, #sostenibilidad y el apoyo a las empresas en sus procesos de transición.

El plan ha sido articulado en torno a tres grandes objetivos: primero, acompañar a las empresas para favorecer su arraigo en Euskadi; segundo, aprovechar oportunidades de crecimiento mediante #inversiones y adquisiciones; y tercero, crear instrumentos económicos que permitan atraer capital extranjero y potenciar proyectos estratégicos o emergentes con impacto en la región.

La movilización de fondos contempla una inversión pública inicial de 92 millones de euros, complementada con al menos 276 millones de euros de inversión privada, fomentando así una colaboración que buscan generar un efecto multiplicador y transformar el panorama industrial vasco.

Apuntando a cambios duraderos en la #economía regional

Noël d’Anjou resaltó que la estrategia moviliza una potencia financiera de aproximadamente 87 millones de euros (equivalente a 4.000 millones de euros en escala internacional), y que su alcance es “transformacional y estructural”, apuntando a cambios duraderos en la economía regional.

Mikel Jauregi, por su parte, vinculó el plan con las prioridades del recientemente aprobado Plan de Industria, que pone énfasis en fortalecer el arraigo empresarial, atraer inversión extranjera, potenciar nuevas fórmulas de talento, impulsar la economía circular, descarbonizar sectores clave, ampliar el tamaño de las PYMES y fomentar la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial.

Para canalizar estos recursos, se han estructurado cuatro vehículos financieros: el Instituto Vasco de Finanzas (IVF), con un fondo dotado con 13 millones de euros (aproximadamente 13,4 millones de euros en euros), y otros fondos especializados, como Finkatuz, con 30 millones de euros, y el fondo Indartuz, creado específicamente para inversiones en proyectos transformadores, con 34 millones de euros.

Además, se contempla la participación de fondos de capital riesgo con una dotación de cerca de 9 millones de euros. La idea es que estas herramientas permitan a empresas de todos los tamaños acceder a financiamiento y apoyo, favoreciendo también la atracción de inversión extranjera y la consolidación de proyectos estratégicos.

Amaia del Villar, directora general del Instituto Vasco de Finanzas, aseguró que el objetivo es aprovechar la colaboración entre diferentes actores y entidades, logrando un apalancamiento de más de 276 millones de euros adicionales, para potenciar el impacto del plan.

Además, explicó que durante los próximos meses se realizará un análisis de las necesidades de inversión del tejido empresarial vasco mediante un mapeo de ofertas actuales y la detección de posibles brechas en financiamiento, aprendiendo de las mejores prácticas internacionales.

Según el calendario de implementación, se prevé que la mayoría de los instrumentos financieros estén en funcionamiento en 2026, con un consejo de administración dedicado a la supervisión y evaluación del progreso del plan.