La Consejera de Educación de Euskadi participa en el lanzamiento de un proyecto europeo que busca promover la participación cívica, la alfabetización crítica y fortalecer la confianza democrática en los centros educativos y territorios del País Vasco. El proyecto cuenta con la colaboración de universidades y entidades de toda Europa y busca aplicar metodologías innovadoras en las escuelas vascas.

Imagen relacionada de euskadi programa europeo participacion civica educacion

La ceremonia de apertura se llevó a cabo en la Biblioteca Carlos Santamaría, ubicada en la Universidad del País Vasco en Donostia, y contó con la presencia de representantes de instituciones académicas y organizaciones europeas.

Este proyecto, denominado I-CIVIC y financiado por el programa Horizon Europe de la Unión Europea (equivalente a unos 4 millones de euros en moneda local), unirá a instituciones de varias naciones europeas, entre ellas la Universidad de Cambridge, la Universidad de Galway en Irlanda, la Universidad de Tallin en Estonia, la Universidad de Siena en Italia y la Universidad de Jyväskylä en Finlandia.

Además, participarán organizaciones como ALDA (Asociación de Líderes Locales para la Democracia Activa), EUDEC (Asociación Europea para la Educación Democrática) y el Museo Vabamu en Tallin.

El Gobierno Vasco también forma parte del consorcio como socio clave.

El objetivo principal del proyecto es experimentar y evaluar nuevas prácticas pedagógicas y metodologías que fomenten la participación activa del alumnado, al mismo tiempo que fortalecen su pensamiento crítico y su confianza en los valores democráticos.

Para ello, se incorporarán centros educativos públicos con proyectos ya consolidados en participación estudiantil y cultura democrática, además de una investigadora del Departamento de Educación que participará en estancias de intercambio para traer nuevas herramientas, metodologías y evidencias a la región vasca.

Begoña Pedrosa destacó que la iniciativa no solo busca aplicar nuevas prácticas, sino también transferir los resultados a la política educativa y a la formación docente, con el fin de generar un cambio real en el sistema.

“Queremos que los conocimientos adquiridos sirvan para crear un entorno educativo más participativo, donde el alumnado sea el protagonista y la escuela sea un espacio para aprender a convivir y a decidir”, afirmó.

La consejera resaltó el carácter cívico de la escuela: “La #democracia se aprende

Durante su intervención, la consejera resaltó el carácter cívico de la escuela: “La democracia se aprende, se practica y se renueva cada día en nuestros centros educativos.

Cada debate, cada proyecto y cada decisión compartida representan una inversión en nuestro futuro colectivo”.

Este proyecto se enmarca en el marco educativo vasco, que desde hace décadas apuesta por modelos centrados en el alumnado, con énfasis en la equidad, la inclusión, el bienestar y la excelencia académica.

La iniciativa refuerza la convicción de que invertir en #educación democrática y participativa es invertir en un país más libre, justo, diverso y cohesionado.

El programa también busca fortalecer la historia de #Euskadi en el ámbito educativo, que a lo largo de los años ha sido pionero en la promoción de la cultura democrática tras años de conflictos y transiciones políticas.

La región, que en los siglos XIX y XX vivió múltiples transformaciones sociales y políticas, ha sido en muchas ocasiones ejemplo de proceso de reconciliación y resiliencia.

La #participación cívica en el sistema educativo es vista como uno de los pilares para consolidar estos avances.

El proyecto 'Pedagogías para una Generación Resiliente' se espera que tenga una duración de tres años, durante los cuales se realizarán pilotajes, evaluaciones y adaptaciones de las prácticas en distintos centros educativos vascos.