La presentación del Informe 2024 sobre cooperación descentralizada resalta el papel significativo de las ciudades vascas en la ayuda internacional al desarrollo.

Imagen relacionada de euskadi cooperacion descentralizada 2024

En el marco de la presentación del Informe 2024 sobre cooperación descentralizada, Euskadi reafirma su compromiso con el desarrollo humano a través de la actividad y financiación de sus ciudades y municipios en el ámbito internacional.

Este informe, dado a conocer recientemente, pone de manifiesto el papel crucial que desempeñan los gobiernos locales en la ayuda oficial al desarrollo, subrayando que en 2022, los gobiernos subestatales de 12 países miembros de la OCDE destinaron un total de 3.534 millones de dólares, equivalentes a aproximadamente 3.353 millones de euros, a esta causa.

Entre los donantes destacados se encuentran las tres capitales de Euskadi y siete de sus municipios, que se posicionan como algunos de los principales contribuyentes a esta ayuda.

El nuevo director de eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, Javier Cortés, explicó la singularidad del informe, que no solo aporta cifras sobre la ayuda desde 2018, sino que también incluye un mapa global de ciudades donantes y un análisis regional sobre cooperación en Bélgica, Francia, Suiza, el Estado español y Euskadi.

Cortés hizo hincapié en la relevancia de la cooperación descentralizada en un mundo marcado por múltiples crisis. Sostuvo que es fundamental adoptar un enfoque de cambio sistémico en las políticas públicas para poder avanzar hacia un desarrollo sostenible, la justicia social, la democracia y la paz.

Esta cooperación se caracteriza por su naturaleza multiactor y multinivel, lo que permite consolidar alianzas efectivas entre Euskadi y países del Sur Global.

Una parte significativa del informe es la nueva Ley de Cooperación y Solidaridad, que llama a todos los sectores públicos vascos, incluidos los ayuntamientos, a colaborar de forma coordinada.

Esta legislación se conecta a la agenda vasca con los esfuerzos internacionales, incluyendo la Coalición Local 2030, una iniciativa de la ONU que busca apoyar la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Además, el informe destaca el papel preponderante de las ONG, que canalizaron el 91% de la ayuda oficial al desarrollo del Gobierno vasco en 2022. Por su parte, el 79% de los fondos fueron destinados a iniciativas en países como Guatemala, Colombia y El Salvador, mientras que un 5% se destinó a acciones educativas para la transformación social en Euskadi.

La igualdad de género se refleja como un objetivo central en el 78% de los proyectos presentados.

El informe también incluye un mapa mundial de ciudades donantes, mostrando que hay unas 650 urbes y 117 entidades supramunicipales involucradas en la cooperación.

Entre las instituciones españolas, la Diputación Foral de Bizkaia y la de Gipuzkoa lideran en términos de presupuestos destinados a ayuda al desarrollo.

Vitoria-Gasteiz se destaca como un modelo a seguir en el ámbito de la solidaridad internacional, siendo uno de los primeros municipios en España en destinar el 0,7% de su presupuesto a cooperación y solidaridad.

Desde 2005, cuenta con un fondo de emergencias que provee respuesta rápida a situaciones críticas en el Sur.

Este informe se produce en un contexto de creciente relevancia para la cooperación descentralizada y aporta datos que refuerzan la importancia de estas iniciativas.

En 2022, se reflejó un aumento del 16% en los gastos de cooperación, en gran parte impulsado por la crisis de Ucrania. Estas acciones han resaltado el papel de las 'ciudades refugio' en la inclusión y protección de los derechos humanos. El 19 de marzo, el Informe fue presentado ante la OCDE, donde se valoró el modelo cooperativo de Euskadi en la ayuda oficial al desarrollo.