La Autoridad Territorial del Transporte de Gipuzkoa (ATTG) recibió una delegación internacional de la AECT Eurociudad del Guadiana, en una jornada de intercambio sobre movilidad sostenible, transporte transfronterizo e interoperabilidad de billetes. La visita se enmarca en programas europeos destinados a fortalecer la cooperación regional en transporte y gestión ambiental.

Imagen relacionada de euskadi experiencia movilidad sostenible colaboracion transfronteriza

La visita fue organizada a través de la coordinación de AFOMEF, en el marco del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra, así como del proyecto europeo Resilient Borders – SP7, que busca promover la resiliencia y sostenibilidad en las zonas de frontera.

El acto contó con la bienvenida de Eluska Renedo Illarregui, directora general de la ATTG, y de Miguel Ángel Páez Escamendi, viceconsejero de Infraestructuras y Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, quien además es vicepresidente de la ATTG.

La delegación internacional, compuesta por representantes políticos y técnicos de localidades como Ayamonte, Castro Marim y Vila Real de Santo António, mostró gran interés en explorar modelos innovadores de movilidad sostenible, transporte público transfronterizo y sistemas de interoperabilidad para billetes electrónicos.

Durante la jornada, la ATTG compartió sus experiencias en proyectos que abordan estos ámbitos, destacando iniciativas pioneras y buenas prácticas en gestión de movilidad en el territorio vasco.

Uno de los pilares de la visita fue el sistema MUGI, una tarjeta única que permite acceder a diversos modos de transporte público en Gipuzkoa, promoviendo descuentos en tarifas progresivos, coordinación entre operadores públicos y privados, además de priorizar la accesibilidad para todos los usuarios.

El sistema MUGI se ha consolidado como un ejemplo de gobernanza compartida entre instituciones forales, locales, estatales y autonómicas, logrando una gestión eficiente y cohesionada.

Así como otros espacios relacionados con la supervisión del transporte en Gipuzkoa

Los visitantes pudieron conocer en detalle cómo funciona el centro de control de este sistema, así como otros espacios relacionados con la supervisión del transporte en Gipuzkoa, en un recorrido que evidenció el compromiso de la región en promover una movilidad más inclusiva y sostenible.

Miguel Ángel Páez subrayó la importancia de fortalecer los vínculos con los territorios vecinos en materia de transporte: “Gipuzkoa y Euskadi tienen una posición privilegiada para impulsar colaboraciones transfronterizas que faciliten la movilidad de las personas.

Nuestro objetivo es potenciar modos de transporte como el ferroviario, y seguir avanzando en proyectos conjuntos que respondan a la necesidad de reducir la huella de carbono y mejorar la conectividad.”

Este intercambio no solo refleja una voluntad de compartir conocimientos y experiencias exitosas, sino también la intención de ampliar los beneficios de una movilidad más sostenible, accesible y eficiente en toda la frontera del Bidasoa.

La colaboración entre regiones fronterizas siempre ha sido clave en la historia del País Vasco, que ha tenido una tradición de cooperación en transporte y medio ambiente desde principios del siglo XX, con proyectos emblemáticos como la apertura del Túnel de San Adrián y el sistema de ferrocarriles de la región.

Este tipo de encuentros refuerza el compromiso de las instituciones locales y europeas en crear manos hermanas que trabajen juntas para afrontar retos comunes, con un enfoque en el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

La experiencia de #Gipuzkoa en movilidad y transporte puede servir como ejemplo para otras regiones que buscan integrar sus sistemas y promover una cultura de movilidad responsable y ecológica.