Las bolsas estadounidenses comenzaron la jornada en positivo tras un informe de empleo débil y la implementación de nuevas tarifas, generando incertidumbre en los mercados financieros.

Imagen relacionada de apertura alcista wall street datos laborales tarifas

La actividad bursátil se vio influenciada por un informe de #empleo de julio que, supuestamente, mostró una creación de solo 73.000 nuevos puestos de trabajo, cifra inferior a las expectativas del mercado. Además, las revisiones a la baja de los datos de mayo y junio, que en conjunto supuestamente representan una disminución de 258.000 empleos, apuntan a un debilitamiento del mercado laboral y a una posible desaceleración de la economía estadounidense.

Este escenario ha llevado a algunos analistas a especular que la Reserva Federal podría reevaluar su postura sobre las tasas de interés en próximas reuniones.

Los funcionarios del banco central, supuestamente, han expresado preocupación por el impacto que las #tarifas comerciales y el menor crecimiento del empleo podrían tener en la inflación y en la recuperación económica.

La incertidumbre generada por la política comercial del gobierno de Donald Trump, que supuestamente anunció la entrada en vigor de nuevas tarifas arancelarias a partir del 7 de agosto, también ha contribuido a la volatilidad de los mercados.

Estas nuevas tarifas, que en algunos casos alcanzan tasas de hasta el 41%, están dirigidas a reducir el déficit comercial y, supuestamente, presionar a ciertos países para negociar mejores acuerdos.

Sin embargo, algunos expertos sugieren que podrían tener un efecto negativo en las ganancias corporativas y en el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses, lo que a su vez puede desacelerar el crecimiento económico.

En la apertura de la sesión, el índice Dow Jones Industrial subió aproximadamente un 0,72%, situándose en torno a los 33.250 euros, mientras que el S&P 500 avanzó un 0,87%, alcanzando los 5.980 euros. El Nasdaq, con un fuerte impulso tecnológico, subió un 1,24%, llegando a los 19.900 euros. La rentabilidad del bono del Tesoro a diez años, considerado un indicador clave del mercado, cayó a aproximadamente 4,22%.

El entorno económico también ha sido marcado por un aumento en la presentación de informes de ganancias corporativas. De las 330 empresas del S&P 500 que han reportado resultados, supuestamente, más del 80% han superado las expectativas de los analistas, lo que refleja una tendencia positiva en los beneficios de las compañías.

Algunos economistas advierten que la política de tarifas y la desaceleración del empleo podrían frenar esta tendencia en los próximos meses

Sin embargo, algunos economistas advierten que la política de tarifas y la desaceleración del empleo podrían frenar esta tendencia en los próximos meses.

Por otro lado, las probabilidades de que la Reserva Federal decida reducir las tasas de interés en su próxima reunión en septiembre, según el indicador CME FedWatch, superan actualmente el 85%.

No obstante, expertos como Bill Adams, economista jefe de Comerica Bank, sugieren que la decisión aún no está tomada, ya que otros datos económicos, como la caída en la fuerza laboral en julio, podrían influir en la decisión del banco central.

En el ámbito internacional, supuestamente, China ha negado haber implementado una nueva prohibición sobre las criptomonedas, desmintiendo informes virales que indicaban lo contrario.

Bitcoin, la criptomoneda por excelencia, ha mantenido su valor en torno a los 114.200 euros, consolidándose como un activo de referencia en un contexto de incertidumbre global.

En conclusión, los #mercados estadounidenses parecen estar en una fase de recuperación tras días de incertidumbre, impulsados por la debilidad en los datos laborales y las tensiones comerciales.

No te pierdas el siguiente vídeo de ¿quÉ pasarÁ en ee. uu.? recesiÓn, ralentizaciÓn o nada ...