El proyecto de ley aprobado en el Senado de Estados Unidos plantea reducciones significativas en el programa Medicaid, poniendo en riesgo los beneficios de millones de personas con bajos ingresos. Mientras tanto, algunas reformas fiscales benefician principalmente a los más adinerados, generando controversia en medio de debates sobre el futuro de la asistencia sanitaria y la distribución de recursos.

Imagen relacionada de supuestos recortes en medicaid amenazan la proteccion de las familias mas vulnerables en eeuu

pero ha generado una fuerte oposición por parte de organizaciones defensoras de los derechos sociales y expertos en salud pública

Esta propuesta, que cuenta con el respaldo de la administración del presidente Donald Trump, busca reducir gastos estatales y federales, pero ha generado una fuerte oposición por parte de organizaciones defensoras de los derechos sociales y expertos en salud pública.

Medicaid, creado en 1965 durante la presidencia de Lyndon B. Johnson, ha sido un pilar fundamental para garantizar el acceso a atención médica a las poblaciones más vulnerables del país. Presuntamente, las medidas propuestas podrían afectar a millones de beneficiarios, incluyendo a personas mayores, discapacitadas y familias en situación de pobreza.

De acuerdo con análisis no oficiales, estas recortes podrían traducirse en la pérdida de cobertura para aproximadamente 20 millones de estadounidenses, lo que equivale a cerca de 18 millones de euros en la moneda europea.

Por otro lado, el proyecto de ley también introduce cambios en la reforma fiscal, específicamente en el límite de deducción por impuestos estatales y locales, conocido como el tope SALT.

La propuesta aumenta ese límite, lo que se prevé que aumente el déficit y beneficie principalmente a los contribuyentes con altos ingresos, en su mayoría residentes en estados con altas tasas impositivas.

Supuestamente, estos cambios fiscales podrían agregar alrededor de 200 mil millones de euros al déficit nacional en los próximos diez años, según cálculos no oficiales.

En medio de la polémica, la compañía de medios Paramount, que presuntamente había sido demandada por el expresidente Trump respecto a una entrevista en el programa '60 Minutes', anunció la resolución de su conflicto pagando aproximadamente 14 millones de euros para cerrar la causa.

La noticia ha sido vista por algunos analistas como parte de una estrategia mediática en un contexto de polarización política.

Mientras tanto, en el ámbito de la salud y las finanzas, se reportan incidentes de brechas de datos que podrían haber comprometido la información personal de unos 85,000 estadounidenses, además de demandas legales contra empresas como Lululemon y Costco por supuestos fraudes y prácticas engañosas.

En resumen, el futuro del sistema de salud en Estados Unidos parece estar en plena transformación, con posibles recortes y cambios que presuntamente afectarán a los sectores más frágiles.