Los retiros en las grandes urbes americanas demandan ahorros significativos, superando los 1,4 millones de euros, para mantener un nivel de vida confortable. La realidad de la jubilación en ciudades como Los Ángeles y San Francisco revela que las pensiones públicas no alcanzan a cubrir la totalidad de los gastos, lo que obliga a los residentes a planificar con anticipación y acumular capital sustancial. Además, un análisis reciente muestra que en estos núcleos urbanos, el ingreso promedio de la Seguridad Social apenas cubre el 24% del gasto anual en jubilación, lo que refleja la necesidad de contar con ahorros privados considerables.

Imagen relacionada de vivir en una gran ciudad requiere un ahorro de mas de 14 millones de euros para una jubilacion comoda

En ciudades como Los Ángeles y San Francisco, los costos de vida son tan elevados que la pensión pública, en promedio, solo cubre alrededor del 24% de los gastos necesarios para mantener el estilo de vida deseado.

Esto obliga a los ahorradores a planificar desde temprano y acumular una cantidad sustancial de capital para garantizar una #jubilación sin preocupaciones económicas.

Supuestamente, la cantidad de dinero necesaria para retirarse cómodamente en estas metrópolis equivale a más de 1,4 millones de euros, una cifra que puede parecer inalcanzable para muchos, pero que en realidad refleja la realidad de quienes viven en los centros urbanos más caros de Estados Unidos.

La situación no es nueva; desde hace décadas, las grandes ciudades como Nueva York, Los Ángeles, y San Francisco han sido reconocidas por su elevado costo de vida, que ha ido en aumento debido a la inflación, la demanda inmobiliaria y otros factores económicos.

Históricamente, estas urbes han sido polos de atracción para profesionales, empresarios y familias, lo que ha contribuido a elevar aún más los precios en vivienda, transporte, salud y servicios en general.

La proyección es que, si los actuales patrones de gasto y #ahorro permanecen, los futuros jubilados necesitarán acumular sumas aún mayores para mantener sus estándares de vida.

El ingreso anual promedio de la #Seguridad Social en 2025 es de aproximadamente 23

Un reciente estudio de LendingTree, una reconocida plataforma de análisis financiero, indica que en las 100 áreas metropolitanas más grandes del país, el ingreso anual promedio de la Seguridad Social en 2025 es de aproximadamente 23,000 euros.

Sin embargo, los gastos en jubilación en estos lugares superan con creces esa cifra, llegando en algunos casos a los 70,000 euros anuales. En ciudades como San Francisco y Los Ángeles, la diferencia entre ingreso y gasto es tan marcada que la pensión apenas cubre el 24-25% del gasto total.

Supuestamente, en estas urbes, los jubilados necesitan contar con ahorros privados que oscilen entre 1,4 y 1,6 millones de euros para poder vivir con tranquilidad.

Para ponerlo en perspectiva, en ciudades más asequibles como Pittsburgh, Tucson o Rochester, esa cifra puede reducirse a aproximadamente 400,000 o 500,000 euros, ya que los costos de vida en estos lugares son considerablemente menores.

La realidad es que, en las grandes urbes, los jubilados enfrentan un desafío doble: por un lado, la insuficiencia de los beneficios de la Seguridad Social y, por otro, la necesidad de planificar con anticipación para acumular la cantidad requerida.

La tendencia indica que, sin un ahorro sustancial, muchos residentes no podrán mantener su nivel de vida deseado y deberán ajustar sus expectativas o mudarse a zonas con menor costo.

Supuestamente, las probabilidades de tener una jubilación sin preocupaciones económicas en estas ciudades son menores que eventos improbables, como ganar la lotería.