El reciente informe de empleo en Estados Unidos ha provocado preocupación en los mercados y en las autoridades, presuntamente debido a una caída inesperada en la creación de empleos y a revisiones a la baja en datos anteriores. Estas señales han alimentado especulaciones sobre una posible recesión en el país y han llevado al presidente a realizar movimientos en el equipo de estadísticas laborales, en medio de un contexto económico global cada vez más inestable.

Imagen relacionada de informe laboral eeuu recesion cambios politicos

La creación de empleos en julio fue de aproximadamente 66.000, una cifra que, convertida a euros, ronda los 62.000, y que representa una caída significativa respecto a las expectativas del mercado, que estimaban la generación de unos 89.000 nuevos puestos de trabajo. Además, los datos revisados de meses anteriores mostraron una reducción acumulada de aproximadamente 220.000 empleos, lo que ha avivado las preocupaciones sobre la salud del mercado laboral estadounidense.

Supuestamente, estos números reflejan un debilitamiento en la economía, en un contexto donde las tasas de interés y las políticas comerciales han sido objeto de controversia en los últimos meses.

La administración del presidente Donald Trump, que supuestamente ha estado presionando por medidas proteccionistas, ahora enfrenta un escenario en el que la confianza de los empresarios y consumidores se ve afectada por las tensiones comerciales y las restricciones migratorias.

En respuesta a estos datos, el propio Trump habría decidido despedir a Erika McEntarfer, la jefa de la Oficina de Estadísticas Laborales, acusándola, supuestamente sin pruebas, de manipular las cifras para fines políticos.

Este movimiento ha sido interpretado, por algunos analistas, como un intento de controlar la narrativa económica en medio de una posible #recesión que, según ciertos expertos, podría comenzar a evidenciarse en los próximos meses.

El impacto en los #mercados fue inmediato: el índice Dow Jones cayó alrededor de 580 puntos, y el S&P 500 se redujo en un 1,3%, poniendo en duda la recuperación económica que parecía consolidarse tras la pandemia de COVID-19.

En un intento de evitar una recesión profunda

La incertidumbre ha llevado también a una posible bajada en las tasas de interés, con algunos economistas presuntamente sugiriendo que la Reserva Federal podría reducir los tipos en su próxima reunión, prevista para septiembre, en un intento de evitar una recesión profunda.

Históricamente, Estados Unidos ha enfrentado crisis similares, como la recesión de 2008, cuando los indicadores económicos mostraron señales de advertencia con meses de antelación.

Sin embargo, algunos expertos presuntamente consideran que la situación actual es más compleja, debido a la influencia de la #política comercial y la globalización, que han añadido nuevas variables a la ecuación económica.

La preocupación se extiende también a nivel internacional, ya que una desaceleración en la #economía estadounidense puede afectar a las economías de sus principales socios comerciales, como Canadá y México, y a los mercados emergentes.

Además, supuestamente, la incertidumbre política y económica en Estados Unidos podría tener efectos duraderos en la confianza global, y en el valor del dólar, que ha mostrado signos de volatilidad en las últimas semanas.

En conclusión, el reciente informe de #empleo en Estados Unidos ha puesto en jaque las perspectivas económicas del país y ha generado un debate sobre la dirección futura de la política económica y laboral.

No te pierdas el siguiente vídeo de ¿recesiÓn? ¿por quÉ aguanta tan bien la economia de ee ...