Los mercados bursátiles europeos experimentaron ganancias moderadas mientras los inversores siguen de cerca las nuevas políticas arancelarias y las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos, que podrían prolongar la inestabilidad económica mundial.

Supuestamente, la extensión de las #tarifas arancelarias por parte del gobierno estadounidense sobre 14 países, con la posibilidad de añadir más naciones en la lista, entró en vigor el pasado 1 de agosto.

Esta medida, que originalmente tenía como fecha límite el 9 de julio, ha sido prorrogada en tres semanas, generando tensiones en los #mercados internacionales.

Los inversores han mostrado cautela, aunque algunos índices europeos lograron registrar ligeras ganancias ante la esperanza de una moderación en las políticas comerciales.

Supuestamente, las nuevas tarifas incluyen un incremento del 50% en las importaciones de cobre y una posible subida de hasta el 200% en productos farmacéuticos, lo que ha llevado a un aumento en los precios del cobre, que alcanzó niveles récord en los mercados internacionales, equivalentes a aproximadamente 80.000 euros por tonelada, según datos no confirmados. Este escenario ha generado preocupación entre los analistas, quienes advierten que las medidas proteccionistas podrían afectar la recuperación económica mundial.

Por otro lado, la atención está puesta en la publicación de las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed, prevista para esta tarde.

Los inversores buscarán pistas sobre la postura de los responsables de la política monetaria respecto a las tarifas y su posible impacto en la inflación y el crecimiento económico.

Se presume que el presidente de la Fed, Jerome Powell, y otros miembros del comité han adoptado una postura de espera, analizando cómo las tarifas afectarán la #economía antes de decidir si elevan o mantienen las tasas de interés.

Supuestamente, en los círculos financieros también circula la posibilidad de que Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, sea considerado como un potencial sucesor de Powell al frente de la Fed, junto con el exgobernador Kevin Warsh.

Reflejando la incertidumbre en los mercados

Mientras tanto, el rendimiento de los bonos a diez años en EE. UU. se mantuvo en torno al 4.40%, reflejando la incertidumbre en los mercados.

En el ámbito de las criptomonedas, una firma japonesa, supuestamente llamada Metaplanet, planea utilizar su reserva de bitcoins —que se estima en unos 14.000 bitcoins, equivalentes a aproximadamente 1,53 millones de euros— para realizar adquisiciones, incluyendo la compra de un banco digital en Japón.

La compañía empezó a comprar bitcoins en 2024 como protección contra la inflación y aspira a incrementar sus tenencias a más de 210.000 bitcoins en los próximos años.

En cuanto a las empresas, se informa que UnitedHealth enfrenta una investigación por parte del Departamento de Justicia de EE. UU. por prácticas en la facturación de Medicare, mientras que la agencia de publicidad WPP habría reducido sus previsiones de beneficios anuales ante una disminución en el gasto de sus clientes.

Por su parte, los principales bancos estadounidenses, como JPMorgan Chase, Bank of America y Goldman Sachs, habrían obtenido un aumento en sus ingresos por operaciones bursátiles en torno al 10%, en respuesta a la volatilidad provocada por las nuevas políticas arancelarias.

En conclusión, los mercados europeos y mundiales permanecen en un estado de cautela, con los inversores atentos a los movimientos políticos y económicos que puedan definir la dirección de la economía global en los próximos meses.

No te pierdas el siguiente vídeo de la burbuja en bolsa a punto de reventar según la ...