El torneo de Roland Garros continúa confiando en sus jueces de línea, a diferencia de otros grandes torneos que adoptan la tecnología de arbitraje electrónico, en un contexto de debates sobre la precisión y la tradición en el tenis profesional.

Roland Garros, el segundo Grand Slam de la temporada en el circuito profesional de tenis, ha decidido mantener su sistema tradicional de jueces de línea a pesar de la creciente tendencia hacia la automatización mediante arbitraje electrónico en otros torneos del calendario internacional.
Desde su inicio, esta edición del certamen, que comenzó con las fases clasificatorias y que en unos días dará inicio a la competición principal, se ha destacado por su postura firme en preservar los métodos tradicionales de arbitraje.
A diferencia de otros Grand Slams como Wimbledon, que ha anunciado que desde 2025 prescindirá de los jueces de línea para implementar completamente la tecnología de llamada electrónica, Roland Garros continúa confiando en los oficiales humanos para tomar decisiones sobre las marcas, especialmente en las fases decisivas del torneo.
La Federación Francesa de Tenis (FFT) ha expresado públicamente su intención de mantener estos roles tanto como sea posible, en un intento por conservar la atmósfera clásica del tenis y la interacción en la cancha.
Se ha aclarado, sin embargo, que la decisión final dependerá de los jugadores, quienes en los últimos años han manifestado cierta preferencia por la precisión que puede ofrecer la tecnología, aunque también tienen un profundo respeto por la tradición.
La tendencia global en los torneos mayores comenzó en 2020 con el Australian Open, motivada en parte por las condiciones sanitarias derivadas de la pandemia de COVID-19.
Posteriormente, en 2022, el US Open siguió implementando el arbitraje electrónico para reducir el contacto y acelerar los partidos. En el circuito ATP, de hecho, desde principios de 2023, el uso del sistema de llamada electrónica (ELC, por sus siglas en inglés) es obligatorio en todas las competiciones sobre tierra batida, incluyendo eventos históricos como el Argentina Open en Buenos Aires.
Valencia acogerá el campeonato mundial de tenis Sub-16: Copa Davis Junior
Valencia será la sede del campeonato mundial de tenis Sub-16, la Copa Davis Junior, del 1 al 4 de agosto. Tres jugadores valencianos forman parte del equipo español. El torneo se llevará a cabo en el CM Valencia Tennis Center.Este cambio no está exento de controversia. Algunos jugadores de renombre han expresado su desacuerdo, argumentando que la presencia de jueces de línea agrega un elemento de imprevisibilidad y emoción a los partidos.
Alexander Zverev, por ejemplo, en el Masters 1000 de Madrid, intentó sin éxito que el árbitro revisara la decisión tomada por el sistema electrónico, argumentando que en ocasiones el sistema puede cometer errores que afectan el resultado final de un punto.
Estas situaciones ponen en duda la perfección del arbitraje digital y abren el debate sobre si la tecnología debe ser complementaria o sustituir por completo la labor humana.
Por otro lado, jóvenes talentos como Arthur Fils y Mirra Andreeva consideran que la combinación entre tecnología y arbitraje humano podría ofrecer lo mejor de ambos mundos.
Mientras Fils expresa que la presencia de jueces de línea aporta vida a la cancha y una experiencia más auténtica, Andreeva afirma que ambas opciones —seguir con la tradición o apostar por la innovación— serían igualmente válidas para el torneo.
La decisión final de Roland Garros será observada con especial interés, ya que marcará un posible punto de inflexión en la evolución del deporte.
En definitiva, Roland Garros parece confirmar su compromiso con la historia y la tradición del tenis, a diferencia de otros grandes eventos que avanzan hacia la automatización total.
Sin duda, la tradición y la tecnología seguirán diferenciando las experiencias en los grandes escenarios del tenis mundial, dejando abierta la discusión sobre cuál de ellas representa mejor el espíritu del deporte y la búsqueda de justicia en cada saque y golpe.