El club River Plate criticó duramente la reciente subida en las retenciones fiscales sobre transferencias y actividades relacionadas con el fútbol, advirtiendo que pondrá en riesgo sus programas sociales, formativos y educativos. La modificación, aprobada por el gobierno, elevará considerablemente los costos para clubes con operaciones de venta de jugadores millonarias, afectando también sus proyectos sociales y educativos.

La medida, publicada en el Boletín Oficial y que entrará en vigor el próximo 1 de agosto, supone un incremento en las retenciones del 8% al 18%, una modificación que la institución considera altamente perjudicial para su funcionamiento y su modelo de gestión.
El club de Núñez señala que, en casos emblemáticos como la transferencia del futbolista Franco Mastantuono al Real Madrid, la cuota de retención en 2024 fue de aproximadamente 4,2 millones de euros, considerando el 8%.
Con la nueva tasa del 18%, esa misma operación generaría una retención de casi 9,4 millones de euros. Estas cifras representan un golpe económico de gran magnitud, en un contexto donde clubes como River, que realizan ventas millonarias de jugadores, destinan parte importante de sus ingresos no solo a mantener el fútbol profesional, sino también a sostener un amplio sistema de divisiones inferiores, programas de formación, actividades sociales y proyectos educativos.
Históricamente, River ha sido uno de los clubes más pujantes de Argentina y de Sudamérica, no solo por sus logros deportivos sino también por su fuerte presencia social.
Escrita como una sociedad sin fines de lucro, la institución utiliza sus recursos para fomentar actividades comunitarias, educación y desarrollo de jóvenes en todo el país.
La venta de jugadores, además, ha sido una de sus principales fuentes de ingreso, permitiendo sustentar estos programas sin depender del financiamiento estatal.
El club ha solicitado al gobierno un diálogo para buscar soluciones que no comprometan su estabilidad económica y social. En ese sentido, han advertido que el aumento en la carga impositiva podría poner en peligro la continuidad de sus actividades y su capacidad de sostener el modelo de gestión independiente, que desde hace años ha sido ejemplo en gestión eficiente y responsabilidad social.
Desde River también defendieron el uso de los recursos provenientes de la venta de jugadores, señalando que estos fondos se reinvierten en infraestructura, becas educativas, atención médica y ayuda social, beneficiando a miles de niños y jóvenes en todo el país.
El club remarcó que sus operaciones de venta, que en ocasiones alcanzan cifras millonarias, no representan un beneficio para el Estado, sino que son gestionadas con total autonomía y esfuerzo propio.
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y otros clubes criticaron la decisión
Por otro lado, la medida del gobierno ha causado una fuerte polémica en el ámbito futbolístico y social. La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y otros clubes criticaron la decisión, argumentando que podría perjudicar la economía del fútbol y limitar la inversión en desarrollo juvenil y social.
La AFA afirmó que el incremento de los #impuestos fue una medida que favorece a grandes equipos y crea un escenario desigual, además de poner en riesgo el equilibrio financiero de los clubes.
Por último, expertos en economía y #gestión deportiva han mencionado que Argentina, a lo largo de su historia, ha enfrentado diversos desafíos en su sistema fiscal, circunstancia que afecta también al fútbol.
Durante décadas, las transferencias de jugadores han sido una fuente clave para el financiamiento no solo de equipos de elite sino también de clubes modestos, que ven en las ventas internacional una oportunidad de crecimiento y desarrollo social.