La Junta de Castilla y León y la cooperativa Acor firman un acuerdo para fomentar la igualdad de género y el liderazgo femenino en el sector agroalimentario.

Imagen relacionada de colaboracion junta acor igualdad laboral agro

El Gobierno de Castilla y León, a través de su vicepresidencia y la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, ha dado un paso significativo en la promoción de la igualdad de género en el ámbito laboral, especialmente en el sector agroalimentario.

En este contexto, se ha formalizado un protocolo de colaboración con la cooperativa Acor, una entidad con casi 4.000 socios que se dedica a la producción de azúcar a partir de la remolacha, así como de harinas vegetales y aceites.

Isabel Blanco, vicepresidenta de la Junta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, destacó durante la firma del acuerdo en las instalaciones de Acor en Olmedo, Valladolid, el compromiso de la cooperativa con las políticas de igualdad y la prevención de la violencia de género, así como su apoyo al liderazgo femenino.

Este protocolo se inscribe dentro de la red 'Empresas de Castilla y León comprometidas con la igualdad', que busca asegurar la igualdad en el sector privado y fomentar el empleo femenino en sectores tradicionalmente masculinizados.

El acuerdo, que tiene una duración inicial de dos años, prorrogables por otros dos, abarca varias áreas clave. Entre ellas se encuentran la formación de los trabajadores en temas de igualdad y prevención de la violencia de género, el desarrollo de itinerarios formativos dirigidos especialmente a mujeres del medio rural y la promoción de las profesionales del sector agroalimentario, facilitando su acceso a puestos de decisión.

Además, se contempla la creación de un laboratorio de innovación social, que permitirá generar conocimientos y transferir aprendizajes en estas áreas.

Por su parte, Acor se compromete a impulsar la contratación de mujeres residentes en el entorno rural y a colaborar con programas como 'Dimer+' de Acor y 'Supera' de la Junta, que están orientados a integrar laboralmente a víctimas de violencia de género.

Imagen relacionada de abierto plazo enviar buenas practicas igualdad gestion emakunde euskalit
Abierto el plazo para enviar buenas prácticas de igualdad en la gestión convocadas por Emakunde y Euskalit
Se ha abierto el plazo para presentar buenas prácticas de igualdad en la gestión, convocadas por Emakunde y Euskalit. Esta iniciativa busca fomentar la incorporación de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales, con el objetivo de mejorar la seguridad y salud de las personas que trabajan en las empresas. La incorporación de la igualdad en la gestión preventiva implica seguir una serie de pautas. Entre ellas, destacan definir la política de prevención de la empresa con perspectiva de género, favorecer la participación representativa de las mujeres en los procesos de gestión de la seguridad y salud laborales, y desarrollar formación sobre género y salud laboral para los equipos de prevención y toda la plantilla. Es importante desagregar los datos por sexo y analizar las posibles diferencias en las condiciones de trabajo, la exposición a riesgos y los daños a la salud. También se recomienda contar con personas con conocimientos y experiencia sobre salud laboral con perspectiva de género en los equipos preventivos, y adoptar medidas para evitar la desigualdad de género en la empresa. Además, se deben tener en cuenta factores sociales como la sobrecarga de trabajo de cuidados, la sobreexposición química, la violencia machista fuera del trabajo y los roles y estereotipos de género, que pueden incrementar los riesgos laborales. También se debe proteger la salud reproductiva, el embarazo y la lactancia, y desarrollar medidas preventivas y de actuación contra el acoso sexual y por razón de sexo. La fecha límite para presentar candidaturas es el 17 de julio. Aquellas empresas que estén llevando a cabo una buena gestión preventiva e incorporen la perspectiva de género pueden enviar su candidatura para formar parte del buscador de igualdad en la gestión promovido por Emakunde y Euskalit. Para más información y para presentar candidaturas, se puede acceder al sistema web de recogida de candidaturas habilitado por las entidades mencionadas anteriormente.

Es importante señalar que la cooperativa Acor, fundada en 1962, ha sido un pilar fundamental en la historia del sector agroalimentario de Castilla y León y un actor clave en su economía.

Su Plan de Igualdad, vigente desde 2017 y renovado en 2022, incluye medidas como un protocolo de actuación ante el acoso sexual, lo que refleja su compromiso con la igualdad de género.

El proyecto 'Empresas de Castilla y León comprometidas con la igualdad' es fundamental en la estrategia de la Junta en esta materia, y a través de su programa 'Multiplica', se brinda asesoría a las empresas sobre la implementación de planes de igualdad.

En el último año, más de mil personas recibieron formación en igualdad retributiva y prevención del acoso.

Además, se otorgan subvenciones que fomentan el ascenso profesional de mujeres trabajadoras en sectores masculinizados, con ayudas que pueden alcanzar hasta 2.800 euros. La Junta también se ha enfocado en promover la integración laboral de mujeres jóvenes en sectores poco feminizados, financiando la cuota de la Seguridad Social durante un año para quienes comienzan su carrera.

La firma de este protocolo entre la Junta y Acor no solo establece metas concretas para promover la igualdad de género y prevenir la violencia, sino que también abre la puerta a una variedad de iniciativas que contribuirán a la transformación del sector agroalimentario, fortaleciendo el liderazgo femenino y apoyando el emprendimiento en el medio rural, lo que es esencial para el desarrollo sostenible de la región.