Las autoridades veterinarias han confirmado un brote de influenza aviar de alta patogenicidad en una granja de Valladolid, sumando un total de diez focos en España en 2025. La situación genera preocupación en el sector avícola y en las instituciones sanitarias del país.
Este incidente se suma a los ya confirmados anteriormente en distintas regiones de España, lo que eleva la alerta en el sector avícola del país.
Según fuentes oficiales, la detección se realizó el 2 de octubre, después de que se observara un incremento en la mortalidad en la granja afectada.
La explotación, que cuenta con un censo aproximado de 727.000 aves, fue inmovilizada inmediatamente y se inició una investigación epidemiológica exhaustiva. Las muestras enviadas al Laboratorio Central de Veterinaria, situado en Algete, han confirmado la presencia del virus de #influenza aviar de alta patogenicidad, específicamente del subtipo H5N1, presuntamente responsable de la propagación en varias regiones.
Este caso representa una preocupación significativa, ya que en lo que va de 2025 se han reportado un total de diez focos en diferentes comunidades autónomas, incluyendo Badajoz, Toledo, Huelva, Guadalajara, Madrid y, por supuesto, Valladolid.
Además, desde el 1 de julio, se han detectado cerca de 40 focos en aves silvestres en varias regiones como Andalucía, Extremadura, Galicia y País Vasco, entre otras.
Supuestamente, estas cifras reflejan la magnitud del problema y la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad.
Las autoridades sanitarias trabajan en coordinación con las diferentes consejerías de Agricultura, Sanidad y Medio Ambiente, siguiendo los protocolos europeos establecidos para la vigilancia y control de la influenza aviar.
En concreto, se ha establecido una zona de protección de 3 kilómetros y una de vigilancia de 10 kilómetros alrededor del foco detectado en Olmedo, con el fin de contener la posible diseminación del virus.
Entre las medidas adoptadas, se encuentra la inmovilización de la granja afectada y de otra cercana con 90.000 gallinas, que presenta un vínculo epidemiológico directo con el foco inicial. Se procederá al sacrificio y destrucción de todas las aves en estas explotaciones para evitar una mayor propagación. Asimismo, se realizará una investigación para determinar el origen del virus y posibles vías de entrada, que, supuestamente, podrían incluir aves migratorias o el contacto con aves silvestres.
Es importante destacar que, según las recomendaciones oficiales, el virus no es transmisible a los humanos a través de carne cocinada, huevos o productos derivados, siempre que estos hayan sido sometidos a procesos adecuados.
Sin embargo, se recomienda evitar el contacto innecesario con aves que muestren síntomas o que hayan muerto en el campo, para prevenir riesgos adicionales.
La influenza aviar ha sido una enfermedad que ha afectado a países con una larga tradición avícola
Históricamente, la influenza aviar ha sido una enfermedad que ha afectado a países con una larga tradición avícola, como Estados Unidos y varios países asiáticos, causando pérdidas millonarias y afectando la seguridad alimentaria.
La experiencia en estas regiones demuestra que la rapidez en la detección y la aplicación de medidas sanitarias son clave para controlar su expansión.
En conclusión, la aparición de este nuevo foco en #Valladolid refuerza la necesidad de la vigilancia constante y de mantener las medidas de bioseguridad en todas las explotaciones avícolas.