La Ciudad de Buenos Aires celebra una semana dedicada a promover la apertura gubernamental, la participación ciudadana y el uso ético de la inteligencia artificial en la gestión pública, consolidándose como referente regional en gobierno abierto.

Imagen relacionada de buenos aires impulsa transparencia innovacion gobierno abierto

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires llevó a cabo su tradicional Semana de Gobierno Abierto, un evento que reunió a expertos, representantes de los tres poderes del Estado, organizaciones sociales y académicos, con el objetivo de fortalecer el diálogo entre el gobierno y la ciudadanía en torno a temas de transparencia, rendición de cuentas e innovación pública.

La iniciativa, de carácter participativo y con entrada libre, se realizó en un contexto en el que la demanda por mayor acceso a la información y participación ciudadana ha crecido significativamente en los últimos años.

El evento comenzó con un desayuno de bienvenida y una presentación a cargo de José María Grippo, Secretario Legal y Técnico de la Ciudad, quien resaltó la importancia de profundizar las políticas de apertura gubernamental en un momento donde las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, plantean nuevos desafíos y oportunidades.

Grippo enfatizó que la transparencia y la participación son pilares fundamentales para construir una gestión pública más eficiente, inclusiva y confiable.

Uno de los momentos destacados fue el panel titulado “Cocrear lo público: una agenda común para una Ciudad más abierta”, donde referentes del sector público, organizaciones sociales y académicos debatieron sobre la necesidad de articular esfuerzos conjuntos para consolidar una cultura de gobierno abierto.

La colaboración entre distintos actores resulta clave para implementar políticas que respondan a las necesidades reales de la ciudadanía y fomenten una gestión más transparente.

Asimismo, se abordó el impacto de la inteligencia artificial en la administración pública. En el panel “Gobierno abierto para enfrentar nuevos desafíos”, expertos como Gastón Wright, Silvana Fumega y Pedro Alessandri analizaron cómo garantizar un uso ético y transparente de estas tecnologías en la toma de decisiones.

La discusión se centró en la creación de mecanismos de control ciudadano y marcos normativos que protejan los derechos de los individuos frente a los riesgos asociados con los algoritmos y la automatización.

Por la tarde, las mesas de diálogo permitieron una participación activa del público en temas cruciales como el derecho de acceso a la información pública, la transparencia en los algoritmos y la protección de datos personales.

Estos espacios de intercambio fortalecieron el compromiso de Buenos Aires con una gestión pública más abierta, inclusiva y centrada en los derechos de las personas.

Este evento reafirma a la ciudad como pionera en la región en materia de gobierno abierto, siguiendo la línea de esfuerzos históricos por fomentar la participación y la transparencia.

La tradición de Buenos Aires en estas políticas se remonta a la sanción de la Ley de Acceso a la Información Pública en 2016, una de las primeras en América Latina, que marcó un precedente en la región y sirvió de inspiración para otras ciudades del continente.

Además, la gestión de la ciudad ha implementado diversas plataformas digitales para facilitar el acceso a la información, como el portal de datos abiertos, que en 2023 contaba con más de 2.500 conjuntos de datos disponibles para el público, con un valor estimado en aproximadamente 2.000 euros en recursos de desarrollo y mantenimiento. La apuesta por la innovación tecnológica busca también fortalecer la participación ciudadana mediante herramientas digitales que permitan la interacción y la colaboración en la toma de decisiones.

En síntesis, la Semana de Gobierno Abierto en Buenos Aires no solo reafirma el compromiso de la ciudad con la transparencia y la participación ciudadana, sino que también posiciona a la capital argentina como un ejemplo a seguir en la región en la incorporación de tecnologías éticas y responsables en la gestión pública, en línea con las tendencias globales hacia una administración más abierta, moderna y democrática.