El Museo de la Ciudad de Buenos Aires lanzó un nuevo catálogo que profundiza en la historia y evolución del emblemático arte del fileteado, resaltando su importancia cultural y su reconocimiento mundial. La publicación acompaña una exposición realizada en 2024 y destaca el papel de las mujeres en esta tradición artística.

El Museo de la Ciudad de Buenos Aires presentó recientemente un innovador catálogo titulado "Del carro al cuadro. La historia del fileteado porteño", que busca ofrecer una visión integral sobre esta emblemática expresión artística que forma parte esencial de la identidad cultural de la capital argentina.
La publicación fue presentada el miércoles 23 de abril de 2025, en el marco de una reunión que contó con la presencia de importantes autoridades culturales, incluyendo al Director General del museo, Pedro Aparicio, y la Curadora General, Paula Carrella.
La iniciativa surge en el contexto de la exposición que tuvo lugar en 2024 en la sede Querubines del Museo, donde se exhibieron diversas obras y objetos relacionados con el fileteado porteño.
Esta técnica decorativa, que adornaba los carros y formaba parte del paisaje urbano de Buenos Aires desde principios del siglo XX, fue declarada Patrimonio Cultural de la Ciudad en 2006 y más tarde, en 2015, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Este reconocimiento internacional no solo valoró el arte en sí, sino también su importancia como vehículo de la historia y la identidad de los porteños.
El catálogo estudia en profundidad la colección del museo, que alberga numerosas piezas originales de fileteado, y documenta la evolución de esta práctica desde sus orígenes en los barrios populares hasta su reinterpretación en la escena moderna.
Además, se dedica a destacar la participación de mujeres artistas en el arte del fileteado, como Ceci Calvet y Silvia Dotta, quienes han aportado una visión renovadora y contemporánea a esta tradición.
Historicamente, el fileteado surge en la Buenos Aires de principios del siglo XX, en un contexto de fuerte inmigración europea. Los artesanos, mayoritariamente hombres, decoraban los carruajes y vehículos de transporte con diseños coloridos y simbólicos que reflejaban la cultura popular y las tradiciones porteñas.
A lo largo de las décadas, esta técnica se expandió a otros soportes, incluyendo carteles, fachadas y objetos de uso cotidiano.
En los últimos años, el arte del fileteado ha experimentado un renacimiento, en parte impulsado por artistas y colectivos que buscan preservarlo y promoverlo en nuevas plataformas.
La incorporación de perspectivas femeninas ha sido fundamental en este proceso, aportando nuevas miradas y estilos que enriquecen la tradición.
El catálogo también analiza los procesos de transmisión y aprendizaje que se han dado a través de generaciones, así como las adaptaciones que ha sufrido en respuesta a los cambios sociales y tecnológicos.
La publicación, además, busca sensibilizar sobre la importancia de mantener viva esta expresión artística, que constituye un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Este esfuerzo del Museo de la Ciudad es una invitación a valorar y difundir el arte del fileteado porteño, una manifestación que trasciende su función decorativa y se convierte en un símbolo de la identidad y creatividad porteña.
La obra ya está disponible en la tienda del museo y forma parte de un amplio programa de actividades para promover la cultura local y su historia. La exposición y el catálogo representan un paso importante en la conservación y difusión de una tradición que sigue vigente y en constante transformación.