Jóvenes de Buenos Aires participan en un evento de innovación para mejorar la movilidad urbana mediante propuestas creativas y tecnológicas, en el marco del programa Escuelas Verdes.

Imagen relacionada de estudiantes proponen soluciones innovadoras para movilidad buenos aires

El 8 y 9 de mayo de 2025, Buenos Aires fue escenario de un evento que reunió a estudiantes, expertos y empresas para idear soluciones innovadoras que contribuyan a una movilidad urbana más eficiente y sustentable.

La primera edición de la Conferencia de la Movilidad 2025, realizada en el Parque de Innovación, congregó a figuras importantes del ámbito público y privado, incluyendo al Jefe de Gobierno, Jorge Macri, y al Ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua.

Este encuentro formó parte de las actividades del programa Escuelas Verdes y la Escuela de Líderes Climáticos, que buscan promover la educación ambiental y el compromiso juvenil con el cuidado del planeta.

En concreto, se llevó a cabo un Ideatón, un espacio de colaboración en el que participaron 25 estudiantes y 2 docentes de la Escuela Técnica N° 34 «Ing.

Enrique Martín Hermitte». La iniciativa reunió a jóvenes, emprendedores y multinacionales como Google, Amazon, Metropol, Avancargo y la UITP, en torno a seis ejes temáticos fundamentales: Internet de las Cosas (IoT), transporte colectivo, logística urbana, análisis de datos, electromovilidad y micromovilidad.

Durante el evento, los estudiantes aportaron múltiples ideas que buscan transformar la movilidad en la ciudad. En el área de electromovilidad, propusieron la creación de microgeneradores alimentados con GNC que puedan generar electricidad en casos de cortes de luz, como una alternativa a los paneles solares, que aún representan una inversión elevada.

En cuanto al transporte colectivo, sugirieron mejorar la señalización en las paradas de autobuses con cartelería más clara y gráfica, además de desarrollar aplicaciones móviles que brinden información en tiempo real y contribuyan a reducir riesgos y mejorar la seguridad de los pasajeros.

En el segmento de micromovilidad, la propuesta principal fue fortalecer la educación vial, crear guarderías de bicicletas en estaciones de subte y lanzar apps con datos actualizados sobre ciclovías, fomentando el uso de medios de transporte alternativos y sostenibles.

En el ámbito logístico, se ideó un sistema de embalaje retornable, junto con puntos de acopio y programas de fidelización para usuarios responsables, promoviendo entregas circulares y sostenibles en la ciudad.

Los análisis en datos también jugaron un papel importante, con ideas para instalar GPS en los colectivos, mejorar las pantallas informativas en las paradas y utilizar diagnósticos estudiantiles para anticipar los servicios disponibles y optimizar los recursos.

En cuanto a Internet de las Cosas, los jóvenes sugirieron equipar los colectivos con cámaras, sensores y sistemas de inteligencia artificial para monitorear en tiempo real el estado del transporte y mejorar tanto la seguridad como la eficiencia.

Las propuestas fueron presentadas ante un jurado compuesto por expertos del sector y autoridades municipales, quienes valoraron la creatividad y factibilidad de las ideas.

Los integrantes del jurado, entre ellos Angélica Gómez Pizarro y Martín Alvarez del Rivero, del Ministerio de Educación y del Ministerio de Infraestructura, respectivamente, fueron los encargados de comunicar las soluciones ganadoras en una conferencia final frente a un auditorio lleno, donde también participó Santiago Caravano, un estudiante de la misma escuela.

Este tipo de iniciativas representan un paso importante hacia una ciudad más sustentable y consciente del impacto ambiental de sus actividades. La participación activa de los jóvenes en la formulación de soluciones para los desafíos urbanos no solo fomenta el pensamiento crítico, sino que también impulsa la innovación y el compromiso social.

A lo largo de la historia, Buenos Aires ha sido pionera en políticas de movilidad y sostenibilidad, destacándose por su red de transporte público que incluye una de las flotas de colectivos más antiguas de América Latina, y esfuerzos recientes por modernizar y hacer más amigables con el medio ambiente sus sistemas de transporte.

Estas acciones educativas y participativas consolidan el camino hacia una ciudad más verde, eficiente y justa, en la que la colaboración entre sectores público y privado sea la clave para desarrollar soluciones reales y duraderas.

La inversión en innovación y educación ambiental, junto a la participación juvenil, son fundamentales para construir un futuro urbano que priorice la calidad de vida y la sostenibilidad en Buenos Aires.