El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken en Buenos Aires presenta en mayo una variedad de actividades culturales, incluyendo ciclos de cine, exposiciones, presentaciones de libros y eventos especiales que atraen a amantes del séptimo arte y a la comunidad en general.

El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken en Buenos Aires se prepara para un mes de mayo lleno de actividades culturales y proyecciones que buscan acercar el cine y la historia audiovisual a toda la comunidad.
Desde ciclos temáticos, exhibiciones, hasta presentaciones de libros y eventos especiales, el museo ofrece una agenda diversa diseñada para aficionados y público general.
El viernes 2 de mayo, a partir de las 16 horas, se realizará un ciclo dedicado al cine japonés en 16mm, con la proyección de la película 'Verano con un extraño' del director Masahiko Obayashi, estrenada en 1988.
La historia narra la vida de Harada, un guionista exitoso que, tras enterarse que su exmujer se casará con su mejor amigo, cae en una profunda depresión.
Su vida da un giro cuando, en un show de Rakugo, un espectador desconocido lo invita a su casa, donde descubre una conexión inexplicable con su pasado.
Este ciclo, en colaboración con la Embajada de Japón, busca promover el cine clásico japonés en formato 16mm, preservando la cultura audiovisual de ese país.
También ese día, a las 18 horas, se proyectará en formato 35mm la clásica película argentina 'Tres veces Ana' de David Kohon, estrenada en 1961.
Esta obra emblemática del cine argentino refleja la rebeldía juvenil de los años 60 y su lucha contra la hipocresía social. La película está dividida en tres partes: 'La tierra', 'El aire' y 'La nube', en las que se abordan temas como las crisis de pareja, el autodescubrimiento y la soledad.
El film es considerado uno de los trabajos más influyentes de la Generación del 60 y un ejemplo del cine de autor argentino que rompió con los moldes tradicionales.
El sábado 3 de mayo, el ciclo infantil de cineclub ofrecerá una jornada dedicada a Harry Langdon, uno de los grandes actores del cine mudo. Se podrán disfrutar tres cortometrajes: 'Matrimonio loco' (1925), 'Tarde de sábado' (1926) y 'Fiddlesticks' (1927), en los que Harry despliega su humor pausado y expresivo ante situaciones cómicas y enredos.
Esta actividad busca acercar a los niños y jóvenes a la historia del cine y a las estrellas menos conocidas del cine mudo, resaltando su legado en la comedia visual.
Por la tarde, a las 18 horas, se presentará 'Rockabilly', un filme de Sebastián De Caro estrenado en 2000. La historia sigue a Martín, un joven que trabaja en un estudio de grabación y busca su identidad a través del rockabilly, un género musical de los años 50.
La película, filmada con bajo presupuesto en video, destaca por su humor absurdo y la espontaneidad de sus personajes, convirtiéndose en un ejemplo del cine independiente argentino de principios del siglo XXI.
El domingo 4 de mayo, en sesiones matinales y vespertinas, se exhibirán clásicos argentinos en formato 16mm. A las 16 horas y hasta el domingo 11, podrá verse 'Los maridos de mamá', de Edgardo Togni, una comedia de 1956 que narra la historia de un hombre que intenta reconquistar a su exesposa con la ayuda de su hija, en medio de malentendidos y enredos familiares.
Asimismo, ese día, a las 18 horas, se realizará la proyección del cortometraje 'Partió de mí un barco llevándome de... ', dirigido por Cecilia Kang en 2023. La obra aborda las dificultades de Melanie, una joven actriz argentino-coreana, que se enfrenta a su propio pasado y a las opresiones que aún vive, mientras se prepara para interpretar un monólogo sobre las llamadas 'comfort women' durante la Segunda Guerra Mundial.
El sábado 10 de mayo, en el marco del programa de preservación del Museo del Cine, se presentará una selección de materiales y obras en proceso, resultado de las investigaciones realizadas en los últimos dos años.
La actividad, abierta al público, busca fortalecer la conciencia sobre la importancia de conservar el patrimonio audiovisual argentino, mostrando desde piezas encontradas hasta proyectos curatoriales y artísticos que surgen del archivo.
Por último, el domingo 11, a las 16 horas, se cerrará el mes con la proyección de 'Requiebro', de Carlos Schlieper (1955), una comedia que narra la historia de Paloma Reyes, una cantaora andaluza que llega a Argentina, y su inesperada amistad con una diva del teatro, lo cual desencadena una serie de enredos y situaciones cómicas que reflejan las relaciones humanas y las diferencias culturales.
En definitiva, mayo en el Museo del Cine en Buenos Aires será un mes dedicado a celebrar la historia del cine, promover la cultura audiovisual y ofrecer actividades educativas y recreativas para toda la familia.
La programación busca fortalecer el vínculo entre el público y el patrimonio cinematográfico, promoviendo la reflexión sobre la historia y la innovación en el séptimo arte, en un espacio que combina tradición y modernidad para el disfrute de todos.