Desde el 24 de abril hasta el 12 de mayo, la tradicional Feria Internacional del Libro de Buenos Aires abre sus puertas en La Rural, consolidándose como uno de los eventos culturales más destacados de América Latina. Con una programación variada y transmisiones en vivo, la feria invita a autores, lectores y profesionales del mundo editorial a disfrutar de una semana llena de actividades, charlas, firmas de libros y encuentros culturales en un escenario que combina tradición y modernidad.

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que este año celebra su edición número 48, se ha convertido en un evento emblemático del calendario cultural de la ciudad y de toda Latinoamérica.
Desde su primera edición en 1975, la feria ha crecido en tamaño, cantidad de expositores y asistentes, consolidándose como un punto de encuentro imprescindible para escritores, lectores, editores y amantes de la literatura en general.
Este año, la feria se lleva a cabo en el predio de La Rural, en Palermo, en una ubicación estratégica que facilita el acceso a miles de visitantes.
La organización estima que, durante el período del evento, más de 400.000 personas visitarán los stands, participarán en actividades y asistirán a las diferentes conferencias y presentaciones programadas.
El evento comenzó el pasado jueves 24 de abril y se extenderá hasta el lunes 12 de mayo, con horarios que varían según el día. De lunes a viernes, la feria abre sus puertas desde las 14:00 hasta las 22:00, mientras que los fines de semana y días festivos, el horario se extiende de 12:00 a 22:00, y el sábado 26 de abril, en conmemoración a la Noche de la Feria, el horario se prolongará hasta las 24:00.
Una de las particularidades de esta edición es la transmisión en vivo desde el stand del Gobierno de la Ciudad en la emisora Radio Ciudad AM 1110, que desde 2017 realiza cobertura exclusiva de la feria.
A través de sus programas, que se emiten en diferentes horarios, los oyentes pueden seguir en tiempo real las actividades, entrevistas con autores y debates sobre la importancia de la lectura y la cultura en la sociedad.
Además, durante los fines de semana, reconocidos periodistas y figuras del ámbito cultural participan en programas especiales desde el stand, ofreciendo una visión panorámica de lo que acontece en la feria.
Entre los conductores destacan Catalina Dlugi, Carlos Ares, Javier Navia y Mercedes Funes, quienes transmiten en vivo desde el Pabellón Amarillo, uno de los espacios más concurridos del evento.
La feria no solo ofrece una vasta selección de libros en todos los géneros y temáticas, sino que también es un espacio de encuentro para actividades como firmas de autores, talleres, charlas y presentaciones de nuevos títulos.
En ediciones anteriores, escritores de renombre internacional y emergentes han presentado sus obras, generando un intercambio enriquecedor entre el público y los creadores.
A lo largo de los años, la Feria del Libro ha contribuido a fortalecer la cultura y promover la lectura en la comunidad. La presencia de instituciones educativas, librerías independientes, editoriales y organizaciones culturales en el evento refleja su importancia como motor de difusión cultural.
Este evento también ha tenido un impacto económico significativo en la ciudad. Se estima que, durante la feria, la actividad comercial relacionada con la venta de libros y productos culturales genera ingresos por aproximadamente 2 millones de euros, cifras que demuestran el peso que tiene este encuentro en el sector editorial y en la economía local.
Para quienes desean seguir la feria en tiempo real, las redes sociales oficiales de La Once Diez ofrecen cobertura minuto a minuto, además de promover la participación del público a través de plataformas como Twitter, Instagram y Facebook.
La interacción digital ha permitido ampliar el alcance del evento y conectar a lectores de diferentes regiones.
En definitiva, la Feria del Libro de Buenos Aires continúa siendo un punto de referencia ineludible para la promoción de la cultura y la lectura en Argentina y América Latina, consolidándose como un espacio donde las palabras y las ideas cobran vida en un escenario de diversidad y creatividad.
Sin duda, una cita que no hay que perderse para quienes valoran el poder transformador de los libros.