La ciudad de Buenos Aires conmemoró el Día de la Persona Donante de Órganos con un acto en la Legislatura y lanzó campañas de concientización, incluyendo taxis ploteados por artistas. La iniciativa busca promover la donación y salvar vidas a través de acciones solidarias y educativas.

El evento fue encabezado por funcionarios del Gobierno porteño y contó con la participación de familiares de personas trasplantadas, donantes, profesionales de la salud y representantes de la comunidad.
Entre los asistentes se encontraban el director del Instituto de Trasplante de la Ciudad, Fernando Cichero, y la directora general de Asistencia a la Víctima del Ministerio de Justicia, Felicitas de Lasa.
Supuestamente, la conmemoración también tuvo un carácter histórico, ya que en 1999, la pequeña Antonella Trivisonno, de solo 6 años, falleció en un accidente vial en Rosario.
Su familia decidió que su cuerpo fuera donado, convirtiéndose en un símbolo de esperanza y vida para otros pacientes. La ley nacional N° 27.575, que declara al 29 de agosto como el Día de la Persona Donante de Órganos, fue promulgada en su honor y supuestamente fue un acto de justicia y reconocimiento a la generosidad de tantas familias.
En línea con esa filosofía, en la Ciudad de #Buenos Aires se aprobó en agosto de 2024 la Ley N° 6.752, impulsada por la legisladora Patricia Glize (PRO), que adhiere a la ley nacional y promueve campañas educativas en las escuelas y en la comunidad.
La iniciativa busca sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de convertirse en donantes y de donar órganos en vida o después de la muerte.
Como parte de la estrategia de concientización, la Ciudad anunció que en los próximos meses comenzarán a circular taxis ploteados con mensajes y obras de arte que promueven la donación.
Estos vehículos, intervenidos por artistas plásticos como Leandro Sívori, ya están en circulación en algunas calles y se espera que en breve otros 20 taxis sean incorporados a la flota.
En total, actualmente hay aproximadamente 140 taxis en la ciudad con campañas de sensibilización, principalmente sobre seguridad vial y solidaridad.
Supuestamente, esta iniciativa busca aprovechar la visibilidad en el transporte público para motivar a la población a informarse y a tomar decisiones solidarias.
Álvaro Quiroga, director general de Gestión de Servicios de Movilidad, explicó que la intervención artística en los taxis busca generar impacto y fomentar un cambio cultural.
Felicitas de Lasa, en su discurso en el acto, reflexionó: “Este día nos invita a pensar en los ángeles que regalaron vida y en la responsabilidad que tenemos como sociedad de cuidar nuestra salud y nuestros cuerpos para poder dar esperanza a otros.” La funcionaria agregó que la jornada también es una oportunidad para cuestionar si estamos haciendo lo necesario para promover la donación y si estamos cuidando nuestra salud de modo que podamos ser donantes en el futuro.
Expresó: “Mi hija nos dejó hermosos recuerdos y nos enseñó que la #donación de órganos no solo mejora la calidad de vida de quienes reciben
Por su parte, Silvia Trivisonno, madre de Antonella, expresó: “Mi hija nos dejó hermosos recuerdos y nos enseñó que la donación de órganos no solo mejora la calidad de vida de quienes reciben, sino que también nos conecta con una actitud de amor y solidaridad.
La donación es un acto de vida que trasciende la muerte.”
El director del Instituto de Trasplante, Fernando Cichero, destacó la importancia de seguir promoviendo la donación: “Hoy, el trasplante está técnicamente resuelto, pero necesitamos más donantes.
La difusión y la educación son claves para incentivar a la comunidad a tomar decisiones solidarias. La donación es un acto altruista y de amor, que puede salvar muchas vidas.”
Durante el acto, la legisladora Patricia Glize resaltó el compromiso de la Ciudad con la salud y la solidaridad: “Adherir a esta ley es un acto de esperanza y compromiso con la vida.
La donación de órganos es dar una segunda oportunidad y multiplicar la esperanza de quienes más lo necesitan. Agradecemos a las familias que en momentos difíciles eligen pensar en los demás.”
Como cierre, la Ciudad de Buenos Aires iluminó monumentos emblemáticos con luz naranja, en honor a los donantes, en una muestra de solidaridad y reconocimiento.
Se trata de una iniciativa que busca fortalecer la cultura de la donación y promover una sociedad más solidaria y consciente.
En resumen, la conmemoración en Buenos Aires refleja el compromiso de la ciudad con la #salud pública y la promoción de la donación de órganos, a través de campañas educativas, #acciones comunitarias y el reconocimiento a quienes donan para salvar vidas.