Estudiantes y docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires colaboran en la fabricación de nutrientes para sistemas hidropónicos, fortaleciendo la educación ambiental y la sustentabilidad en las escuelas.

Imagen relacionada de escuelas buenos aires 20 000 litros nutrientes hidroponicos

Presuntamente, esta alianza ha logrado que más de 138 instituciones educativas de la Ciudad puedan acceder a sistemas hidropónicos de raíz flotante, una técnica que favorece el cultivo en espacios reducidos y con recursos mínimos.

La hidroponía, presuntamente inventada en la antigua Grecia y perfeccionada en el siglo XX, se ha convertido en una herramienta educativa y ecológica en las escuelas porteñas.

El método de raíz flotante, que utiliza estructuras de espuma o poliestireno para sostener las plantas, permite que las raíces cuelguen en soluciones nutritivas enriquecidas, promoviendo un crecimiento saludable y eficiente.

Supuestamente, en el marco de estos proyectos, los estudiantes de quinto y sexto año de la Escuela Técnica N° 8 elaboran los nutrientes necesarios para las plantas, mediante fórmulas químicas que sustituyen los nutrientes naturales extraídos del suelo.

La producción de estos nutrientes, presuntamente, ha alcanzado los 20.000 litros, los cuales han sido distribuidos en más de 138 escuelas de la ciudad, beneficiando a miles de alumnos y docentes.

Este método no solo fomenta la producción de alimentos en espacios pequeños, sino que también ofrece una valiosa experiencia práctica en ciencias, química y sostenibilidad.

La enseñanza de estas técnicas contribuye a crear conciencia ecológica en los jóvenes, quienes aprenden a valorar y aplicar prácticas sustentables en sus hogares y comunidades.

El trabajo en red entre instituciones educativas, como el vínculo entre la Escuela Técnica N° 8 y el Instituto La Candelaria, ha sido fundamental.

Incluyendo sistemas de hidroponía

Desde 2016, estas instituciones han desarrollado múltiples proyectos conjuntos, incluyendo sistemas de hidroponía, acuaponía y la creación de biocorredores urbanos, que han fortalecido la colaboración y el intercambio de conocimientos.

Supuestamente, estos esfuerzos no solo generan un impacto ecológico, sino que también promueven la inclusión social y la participación comunitaria.

La implementación de estos sistemas educativos en las escuelas busca garantizar que las futuras generaciones tengan las herramientas para un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

En un contexto donde la crisis climática y la pérdida de biodiversidad son cada vez más evidentes, iniciativas como estas en #Buenos Aires reflejan la importancia de integrar la #educación ambiental en los programas escolares.

Además, estos proyectos sirven como ejemplo de cómo la innovación y la colaboración pueden transformar los espacios educativos en laboratorios de sostenibilidad.

Este impulso a la producción de nutrientes hidropónicos en las escuelas argentinas, presuntamente, forma parte de un plan más amplio para fomentar prácticas agrícolas urbanas y sostenibles en toda la región.

La experiencia adquirida en Buenos Aires puede ser replicada en otras ciudades, contribuyendo a un cambio cultural hacia modelos de producción alimentaria más responsables y ecológicos.