El centro cívico de Valdefierro presenta 'La emoción de la raíz', un proyecto que recrea la vida en el barrio entre 1900 y 1975, utilizando material histórico y actividades intergeneracionales.

Imagen relacionada de valdefierro historia exposicion interactiva

El centro cívico de Valdefierro ha puesto en marcha una interesante iniciativa titulada 'La emoción de la raíz', que busca responder a la pregunta de cómo era la vida en este barrio en los primeros años del siglo XX.

Esta exposición interactiva se desarrolla en varias salas y permite a los visitantes conocer el hogar, la escuela y los oficios que han desaparecido a lo largo del tiempo.

El proyecto se ha llevado a cabo gracias a la donación de materiales originales por parte de algunos de los colegios más antiguos de Zaragoza. Entre los objetos expuestos se encuentran libros, cuadernillos de caligrafía, reglas de madera, pupitres, herramientas de costura y mapas que reflejan una época en la que los límites geográficos y políticos eran muy diferentes, como los que incluían el Sáhara español.

La primera sala recrea una escuela de antaño, donde se pueden observar fotografías del archivo municipal, que muestran los juegos infantiles populares de la época, tales como las tabas y las canicas.

Este espacio permite revivir el ambiente escolar y comprender cómo se educaba a los niños en un contexto muy distinto al actual.

Además del ámbito escolar, la exposición también ofrece una recreación del hogar, mostrando una mesa camilla con brasero, un teléfono de disco y otros objetos cotidianos que eran comunes en la vida de las familias españolas.

A través de fotografías, se presentan escenas de la vida en la calle, incluyendo tradiciones y eventos sociales que caracterizaban la comunidad de Valdefierro.

La tercera sala se dedica a los oficios perdidos, como el aguador o el afilador, que han desaparecido con el tiempo. Los visitantes pueden observar las herramientas que utilizaban estos trabajadores y entender cómo han cambiado las profesiones a lo largo de los años.

También se exhiben fotografías de medios de transporte antiguos, como los tranvías tirados por mulas.

La exposición va más allá de ser solo un recorrido histórico; se complementa con un variado programa de actividades que incluye talleres y obras de teatro, dirigidos a familias y estudiantes.

Este viernes, se llevó a cabo un taller intergeneracional que reunió a más de cien estudiantes de 1º y 2º de la ESO del colegio Santa Magdalena Sofía con 44 mayores del Centro de Mayores de Valdefierro para disfrutar de la obra de teatro 'Chiquilladas', seguida de un coloquio donde compartieron sus experiencias sobre la evolución educativa.

Alfonso Mendoza, consejero de Participación Ciudadana y Régimen Interior, ha invitado a todos a visitar la exposición, resaltando su relevancia para comprender la vida en la España de principios del siglo XX.

Mendoza destacó que la muestra es una oportunidad invaluable para conocer la historia del barrio y su desarrollo a lo largo de las décadas.

La exposición estará abierta hasta el 28 de febrero, con entrada gratuita y horarios que coinciden con la apertura del centro cívico. Además, se han programado diversas actividades que incluyen intervenciones artísticas y talleres familiares, que buscan fomentar la participación y el aprendizaje intergeneracional.

Entre las próximas actividades, se destacan las obras de teatro con entradas que oscilan entre 2 y 3 euros, así como talleres prácticos sobre el proceso de transformación de la lana, donde se invita a los participantes a involucrarse activamente en las distintas etapas de este antiguo oficio.

Este proyecto no solo es una forma de recordar el pasado, sino también una manera de fortalecer los lazos comunitarios y promover la educación a través de la historia.