El gobernador de Nueva York firmó una legislación que obligará a las escuelas públicas a contar con planes de respuesta ante emergencias cardíacas, en memoria de una joven que sufrió un paro en la cancha. La ley busca prevenir tragedias similares y promover la capacitación en uso de desfibriladores automáticos (DEA).

Supuestamente, esta #ley surge como respuesta a la trágica muerte de una niña de 12 años, quien colapsó en una cancha de baloncesto y, a pesar de contar con un desfibrilador automático externo (DEA) en el lugar, no hubo acceso inmediato ni personal entrenado para su uso.
La ley establece que todas las escuelas públicas deben contar con un plan de acción claro y personal capacitado para actuar en caso de emergencias cardíacas, además de promover la capacitación en el uso de desfibriladores.
Este tipo de legislación no es casualidad, ya que en los últimos años se ha observado un incremento en los episodios de paro cardíaco en jóvenes deportistas y estudiantes en Estados Unidos, impulsando un movimiento para que las instituciones educativas tomen medidas preventivas.
Presuntamente, la historia de Damar Hamlin, jugador de los Buffalo Bills, quien sufrió un paro cardíaco en un partido y fue salvado gracias a la rápida intervención de profesionales y el uso de un DEA, ha sido un catalizador para esta iniciativa.
Desde la firma de la ley, se espera que las escuelas tengan hasta el próximo año escolar para cumplir con los requisitos, incluyendo la elaboración de un plan de emergencia y la capacitación del personal en primeros auxilios y uso de DEA.
La legislación también apunta a que las autoridades educativas supervisarán y verificarán el cumplimiento de estas medidas, estableciendo sanciones en caso de incumplimiento.
La ley será aplicada en todos los niveles de #educación pública
Supuestamente, la ley será aplicada en todos los niveles de educación pública, desde primaria hasta secundaria, y se prevé que también tenga un alcance en las instituciones de educación superior, aunque por ahora la normativa se centra en K-12.
La inversión en la adquisición de DEA y en la formación de personal será cubierta en parte por fondos estatales y donaciones privadas.
Es importante destacar que esta legislación se enmarca en un contexto histórico donde las políticas públicas en #salud y #seguridad escolar han evolucionado para proteger a los estudiantes.
Por ejemplo, en 2018, #Nueva York fue pionera en exigir la presencia de DEA en todos los gimnasios públicos. La Ley Desha representa un paso más en esa dirección, reafirmando el compromiso del estado con la protección de la vida de sus jóvenes.
La firma de esta ley también ha sido respaldada por organizaciones de salud y defensa de los derechos de los niños, que consideran que la capacitación y la preparación en emergencias pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Además, se ha generado un debate sobre la necesidad de incrementar la conciencia pública y la inversión en recursos para garantizar la seguridad en todos los centros educativos.
En conclusión, la Ley Desha no solo honra la memoria de una joven que sufrió una tragedia, sino que también impulsa un cambio en la cultura escolar respecto a la atención de emergencias cardíacas.