La Universidad de Buffalo lanza programas innovadores en inteligencia artificial, respaldados por millones de euros en fondos estatales, para preparar a los estudiantes en una de las áreas de mayor crecimiento tecnológico.

Imagen relacionada de nueva era educativa en nueva york con grados especializados en inteligencia artificial en la universidad de buffalo

Estos nuevos cursos, que comenzarán a ofrecerse en el semestre de otoño, representan un paso decisivo en la integración de la IA en la #educación superior en Estados Unidos, y presuntamente, podrían marcar un antes y un después en la formación de profesionales preparados para los desafíos del siglo XXI.

Supuestamente, esta iniciativa cuenta con un financiamiento estatal de aproximadamente 4,5 millones de euros, otorgados por la gobernadora Kathy Hochul, en el marco del programa SUNY’s Department of AI and Society.

Se espera que, para 2030, más de 300 estudiantes cada año se matriculen en estos programas, consolidando a UB como un referente en formación en inteligencia artificial.

Estos nuevos programas académicos combinan la enseñanza de la IA con disciplinas tradicionales como comunicación, economía, geografía, idiomas, lógica y análisis de políticas públicas.

La idea es que los futuros graduados no solo dominen las herramientas tecnológicas, sino que también entiendan su contexto social, ético y económico.

La formación interdisciplinaria busca preparar a los estudiantes para aplicar la IA en áreas diversas, desde la medicina y la ingeniería hasta las humanidades y las ciencias sociales.

La inversión en estos programas es parte de una estrategia más amplia de la gobernadora Hochul para potenciar la #innovación tecnológica en Nueva York, uno de los estados que históricamente ha sido pionero en avances tecnológicos y educativos.

La creación de estos grados especializados responde también a la creciente demanda del mercado laboral, donde la #inteligencia artificial se ha convertido en un recurso imprescindible.

Presuntamente, el desarrollo de estos programas permitirá a los estudiantes adquirir habilidades competitivas en un entorno laboral cada vez más digitalizado y automatizado.

El rector de la #Universidad de Buffalo

El rector de la Universidad de Buffalo, Satish K. Tripathi, afirmó que esta iniciativa se apoya en décadas de liderazgo en investigación y desarrollo en IA, y que los nuevos grados fortalecerán aún más la reputación de la universidad a nivel nacional e internacional.

Además, el programa contempla la creación de dos minors (especializaciones) en inteligencia artificial, centradas en temas como crimen y sociedad, y ética en IA, ampliando así las oportunidades de formación para los estudiantes.

Por su parte, los docentes a cargo destacan que estos programas no solo se enfocan en la parte técnica, sino también en la comprensión social y ética de la IA.

La profesora Katherine Johnson, presidenta del Departamento de Ciencias de la Computación y la Ingeniería, resaltó que “la IA necesita entenderse desde las ciencias sociales, las humanidades y las artes para que su impacto en la sociedad sea positivo y responsable”.

Estos grados también incluirán cursos en análisis geoespacial, lingüística, lógica, política y economía, integrando conocimientos que permitan a los futuros profesionales aplicar la IA en diferentes contextos.

La colaboración entre departamentos y la creación de nuevos laboratorios y espacios de investigación en el campus facilitarán que los estudiantes tengan acceso a #tecnología de punta y colaboren en proyectos innovadores.

En el contexto histórico, la Universidad de Buffalo ha sido pionera en la investigación en IA desde hace más de 40 años, con más de 200 investigadores dedicados a explorar cómo la inteligencia artificial puede resolver problemas sociales, médicos y tecnológicos.

La puesta en marcha de estos nuevos grados refleja su compromiso con la innovación y el liderazgo en la materia.

Supuestamente, estos programas también buscan democratizar el acceso a la tecnología, preparando a profesionales que puedan contribuir a reducir desigualdades a través del uso ético y responsable de la IA.