Un mensaje falso que aseguraba que el gobierno indio había implementado nuevas reglas para monitorear chats en WhatsApp se propagó rápidamente, pero la Oficina de Información de Prensa (PIB) desmintió la información y aclaró que no existen dichas directrices.

Supuestamente, estas reglas indicarían que la aparición de tres marcas de verificación en los chats sería una señal de monitoreo por parte de las autoridades, generando preocupación sobre la privacidad de los usuarios.
El mensaje viral también señalaba que si las marcas de verificación se vuelven azules, significaría que el chat ha sido leído, mientras que diferentes combinaciones de marcas rojas y azules indicarían distintos niveles de supervisión y posible acción legal contra los usuarios.
Sin embargo, la Oficina de Información de Prensa de la India, conocida como PIB, se pronunció rápidamente para desmentir estas afirmaciones, asegurando que son totalmente falsas.
La #PIB aclaró que no existe ninguna directriz oficial que establezca que WhatsApp pueda ser monitoreado de esa manera. La desinformación se viralizó en plataformas como WhatsApp y Twitter, generando preocupación entre los usuarios que temen por su privacidad y #seguridad digital.
Es importante destacar que WhatsApp utiliza cifrado de extremo a extremo, lo que significa que ni siquiera la propia compañía puede acceder al contenido de los mensajes enviados en chats individuales o grupales.
Esta #tecnología fue implementada en 2016 y ha sido un pilar para garantizar la confidencialidad de las conversaciones
Esta tecnología fue implementada en 2016 y ha sido un pilar para garantizar la confidencialidad de las conversaciones. La supuesta existencia de reglas que permitan la vigilancia masiva sería contraria a las políticas de privacidad de la plataforma y a las leyes de protección de datos en India.
Históricamente, #India ha sido un país donde la política de vigilancia y control de las comunicaciones ha estado en el centro de debates públicos.
En 2019, el gobierno indio intentó implementar regulaciones que obligarían a las plataformas de mensajería a compartir datos con las autoridades, pero estas medidas generaron resistencia tanto a nivel local como internacional.
Supuestamente, estas nuevas directrices de monitoreo en WhatsApp surgieron en un contexto de aumento en la desinformación y el control social en la región.
Sin embargo, expertos en seguridad digital y privacidad han reiterado que no hay evidencia alguna que respalde las afirmaciones que circulan en las redes sociales.
En conclusión, los usuarios deben mantenerse alertas ante noticias falsas y verificar la información a través de fuentes oficiales, como la PIB, para evitar caer en campañas de desinformación que solo buscan sembrar temor y confusión.