Un reciente curso de formación destaca la riqueza natural de Santander y su potencial como destino ecoturístico, promoviendo la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad.

Imagen relacionada de santander ecoturismo referencia

Recientemente, el Palacio de La Magdalena en Santander se convirtió en el epicentro de un curso de formación sobre ecoturismo, organizado por SEO/BirdLife en el marco del proyecto Santander Capital Natural.

Este evento reunió a alrededor de 30 profesionales del sector turístico, incluyendo guías e informadores, quienes se adentraron en el conocimiento de la biodiversidad y los recursos naturales que ofrece la ciudad.

La concejala de Medio Ambiente, Margarita Rojo, expresó su satisfacción por el éxito de esta iniciativa, que tiene como objetivo fortalecer la conservación de la naturaleza y atraer a más visitantes.

Durante las 10 horas de formación, los participantes exploraron diversas áreas de Santander que, aunque no son tan conocidas, poseen una rica biodiversidad.

Rojo enfatizó que los parques y jardines de la ciudad, así como su patrimonio arquitectónico, son hábitats para una variedad de flora y fauna que cada vez atraen a más turistas.

El ecoturismo urbano, que se destacó en estas jornadas, se ha convertido en una tendencia creciente. Este enfoque turístico permite a los visitantes experimentar la naturaleza de manera más íntima, valorando la sostenibilidad y participando activamente en la conservación del entorno.

Asimismo, se resaltaron los beneficios que los espacios verdes y el arbolado urbano aportan al bienestar y la salud de las personas.

SEO/BirdLife dirigió su atención hacia las especies que habitan en Santander, como mariposas que, gracias a la reducción de siegas en ciertas áreas, han visto mejorar sus hábitats naturales.

También se mencionaron aves emblemáticas, como el charrán común y la golondrina de mar, que cuenta con la única colonia de cría en el norte de España, visible durante el verano desde la península de La Magdalena.

Entre otras especies destacadas se encuentran el cormorán moñudo, el halcón peregrino y el autillo, que anida en cajas-nido en los parques urbanos de la ciudad.

Este curso, parte del proyecto Santander Capital Natural, está respaldado por el Ayuntamiento de Santander y la Fundación Biodiversidad, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea a través de NextGenerationEU.

Además, contó con la colaboración de Santander Destino, que organizó las jornadas en un emblemático lugar como el Palacio de La Magdalena.

Otro tema relevante abordado fue el turismo slow, un concepto que ha cobrado fuerza tras la pandemia, donde se busca disfrutar del viaje de manera plena, conectando con la cultura local y la naturaleza.

Santander, con su belleza natural y espacios como los parques de Las Llamas y La Remonta, tiene un enorme potencial para atraer a turistas que buscan experiencias auténticas en la naturaleza.

Durante el curso, también se compartieron experiencias con otras ciudades de España, como Vitoria-Gasteiz, que ha implementado un exitoso modelo de ecoturismo urbano, y Extremadura, que ha desarrollado un producto ecoturístico centrado en el cernícalo primilla.

El proyecto Santander Capital Natural se extenderá hasta diciembre de 2025 y tiene como objetivo principal la conservación de la biodiversidad a nivel local, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos de Santander mediante la planificación estratégica y la participación de la comunidad.

Este esfuerzo colectivo promete transformar a Santander en un referente en ecoturismo, beneficiando tanto a sus habitantes como a los visitantes.