El gobierno mexicano impulsa la participación ciudadana en el Primer Simulacro Nacional 2025, un ejercicio clave para fortalecer la preparación ante emergencias sísmicas y otros fenómenos naturales.

El próximo martes 29 de abril, México llevará a cabo uno de los ejercicios de prevención más importantes del año, el Primer Simulacro Nacional 2025.
La iniciativa, liderada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, busca fortalecer la cultura de prevención y preparación de la población ante eventos sísmicos de gran magnitud.
El simulacro tendrá lugar a las 11:30 horas, hora centro, y se realizará bajo una hipótesis de sismo de magnitud 8.1, con epicentro en el Golfo de Tehuantepec. Este tipo de ejercicios no solo ayuda a evaluar la respuesta de las instituciones y la población, sino que también fomenta la conciencia sobre la importancia de la prevención en un país que históricamente ha sufrido devastadores terremotos, como el temblor del 19 de septiembre de 1985, que dejó más de 10,000 muertos y daños millonarios.
En esta ocasión, la alerta sísmica será activada en 11 estados de la República Mexicana, incluyendo Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Jalisco, Oaxaca, Puebla, y otros.
Para ello, se utilizarán más de 14,500 altavoces distribuidos en diversas regiones, además de transmisiones en radio y televisión. La Ciudad de México, en particular, realizará la segunda prueba de alertamiento vía celular, enviando el mensaje “Este es un simulacro” a aproximadamente 5 millones de usuarios, en una acción coordinada con las autoridades digitales del país.
Este ejercicio forma parte de una estrategia integral que busca no solo preparar a la ciudadanía, sino también evaluar y mejorar los protocolos de respuesta ante emergencias.
La coordinación involucra a diferentes niveles de gobierno, desde la federación hasta los municipios, así como a la sociedad civil y el sector privado, en un esfuerzo conjunto para reducir riesgos y aumentar la resiliencia nacional.
Además del simulacro sísmico, las autoridades realizarán un ejercicio de alerta en el Océano Pacífico para evaluar los protocolos de respuesta ante tsunamis, en línea con la historia del país que ha enfrentado varias olas destructivas, como la del 22 de mayo de 1960 en Chile, que generó olas de gran tamaño que llegaron hasta las costas mexicanas causando daños.
Entrevista a la doctora Lucía González Cortijo sobre la prevención del cáncer de mama
El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) de Madrid entrevista a la doctora Lucía González Cortijo, jefa de Oncología del Hospital Quirón Pozuelo y presidenta de la Fundación La Vida en Rosa, para dar pautas sobre el afrontamiento del cáncer de mama.La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, hizo un llamado a toda la población para participar en esta jornada de prevención. En su mensaje destacó que “la prevención es nuestra mayor fortaleza” y puntualizó que conocer cómo actuar en caso de emergencia puede salvar vidas.
Desde hace décadas, México ha promovido la cultura de la prevención, impulsando simulacros desde 1985, pero especialmente desde el sismo de 2017, que dejó más de 370 muertos y evidenció la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección civil.
Por su parte, Laura Velázquez, directora nacional de Protección Civil, subrayó la importancia del ejercicio para fortalecer las capacidades de respuesta de todos los sectores involucrados.
“Es fundamental que cada familia, escuela, empresa y comunidad participe activamente, inscribiendo sus inmuebles en la plataforma digital oficial para evaluar sus planes internos y conocer las rutas de evacuación y puntos de encuentro”, comentó.
Para facilitar la participación, las autoridades han habilitado una plataforma en línea donde los interesados pueden registrar sus inmuebles y recibir recomendaciones personalizadas.
La iniciativa busca también sensibilizar sobre la importancia de la preparación continua, no solo en estos simulacros, sino en la vida cotidiana.
El gobierno ha reiterado su compromiso de seguir impulsando campañas de concientización y actualización de los protocolos de protección civil, con la visión de convertir a México en un país más seguro ante los fenómenos naturales.
La participación activa de la población en estos ejercicios es clave para reducir la vulnerabilidad y garantizar una respuesta efectiva en caso de una emergencia real.
En conclusión, el Simulacro Nacional 2025 representa una oportunidad para reforzar la cultura de prevención en México, recordando que la preparación y la participación ciudadana son fundamentales para salvar vidas y proteger el patrimonio del país ante eventos que, aunque impredecibles, pueden ser mitigados con la acción coordinada y consciente de todos.