La Presidenta Claudia Sheinbaum restituyó más de 820 hectáreas a las comunidades Ódami y Rarámuri en Chihuahua, reafirmando el compromiso del gobierno con la justicia y el reconocimiento a los pueblos originarios de la Sierra Tarahumara. Además, se lanzaron diversos programas para fortalecer su desarrollo social, cultural y económico.

Imagen relacionada de claudia sheinbaum devuelve mas de 820 hectareas a comunidades indigenas de la sierra tarahumara en chihuahua

En un acto emblemático, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció la restitución de más de 820 hectáreas a las comunidades Ódami y Rarámuri en la Sierra Tarahumara, ubicada en el estado de Chihuahua.

Este acto forma parte del Plan de Justicia para los Pueblos de la Sierra Tarahumara, una iniciativa que busca reparar históricas injusticias y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas de la región.

Sheinbaum explicó que con estas acciones se busca devolver a las comunidades tierras que siempre han sido suyas, reconociendo su historia, cultura y vínculo ancestral con la territorio.

La restitución incluye 502.3 hectáreas en Mesa Colorada, perteneciente al pueblo Ódami, y 317.9 hectáreas en Mogótavo, del pueblo Rarámuri. Estos terrenos, que en su momento fueron usurpados o mal administrados, ahora vuelven a manos de sus legítimos propietarios, en un acto que muchos califican como un paso firme hacia la justicia social.

La Sierra Tarahumara, conocida por su impresionante biodiversidad y su riqueza cultural, ha sido históricamente marginada y afectada por diversas causas, incluyendo la deforestación, la minería y la expansión urbana.

La restitución de tierras forma parte de un proceso mayor que incluye acciones de electrificación, restauración de bosques, mejora en los servicios de salud y educación, así como proyectos para fortalecer las tradiciones y lenguas originarias.

El acto de restitución fue acompañado por la firma de decretos oficiales que reconocen la propiedad comunal tradicional, lo que garantiza la protección legal de estos territorios.

En total, desde diciembre de 2024, se han entregado casi 3,000 hectáreas en diferentes comunidades, incluyendo restituciones en Bosques de San Elías Repechique y Guasachique.

El Plan de Justicia también contempla una inversión de aproximadamente 650 millones de euros (equivalente a 12,000 millones de pesos mexicanos) para implementar acciones de justicia ambiental, mediante programas como Sembrando Vida, que ha brindado más de 102,000 apoyos en la región, y proyectos forestales gestionados por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

Estas medidas buscan proteger los recursos naturales y promover un desarrollo sustentable en las comunidades.

Asimismo, se lanzó el programa de Caminos Artesanales, que contará con una inversión de cerca de 245 millones de euros (4,500 millones de pesos mexicanos) para construir 16 caminos en la zona, facilitando el comercio, la movilidad y el turismo cultural.

El sector educativo también recibe un impulso importante, con la apertura de nuevas Casas de la Niñez Indígena y la expansión de programas de formación para jóvenes y adultos en sus lenguas y tradiciones.

Se proyecta que para 2027, el 100% de los infantes de la región puedan acceder a estos servicios, con una inversión total de aproximadamente 165 millones de euros (3,000 millones de pesos mexicanos).

El gobierno de México reafirmó su compromiso de seguir trabajando de la mano con las comunidades indígenas, reconociendo su historia y fortaleciendo su desarrollo integral.

La restitución de tierras y los programas sociales son pasos fundamentales para garantizar que los pueblos originarios de la Sierra Tarahumara puedan vivir en justicia, paz y dignidad, preservando su cultura y su legado para las futuras generaciones.

No te pierdas el siguiente vídeo de restitución de tierras a la comunidad rarámuri y plan de justicia ...