El Hospital Asociado Universitario Guadarrama presenta dos estudios pioneros sobre el uso de ondas de choque radiales para mejorar la cicatrización de heridas crónicas, destacando resultados prometedores en la recuperación de pacientes.

En este evento, que reunió a más de 300 profesionales del sector sanitario e industrial, el hospital presentó dos estudios relacionados con la eficacia de las ondas de choque radiales en el tratamiento de heridas crónicas y úlceras vasculares.
El congreso, bajo el lema 'La prevención de hoy, tu #salud de mañana', buscó fortalecer la divulgación de evidencias científicas y los avances en cuidados de enfermería vascular, promoviendo la innovación y la mejora en la atención sanitaria.
La participación del Hospital Guadarrama fue especialmente destacada, con las enfermeras Nieves Blázquez y Lucia Palacio liderando la presentación de los trabajos, que formaron parte del grupo de investigación propio del centro.
Uno de los estudios, titulado 'Eficacia de las ondas de choque radiales en heridas crónicas: experiencia clínica preliminar', fue una de las contribuciones que despertó mayor interés.
El otro, 'Terapia de ondas de choque radiales en úlceras vasculares', fue seleccionado como finalista del evento, un reconocimiento a la innovación del trabajo.
Desde hace dos años, el hospital ha estado implementando tratamientos con ondas de choque, siendo las ondas radiales una tecnología relativamente reciente que se incorporó en el centro hace aproximadamente seis meses.
Los resultados preliminares son muy alentadores, ya que se ha observado una notable regeneración tisular en pacientes con heridas de etiología vascular y lesiones por presión.
Este método, que consiste en la aplicación de ondas de alta frecuencia sobre la zona afectada, acelera el proceso de cicatrización, reduciendo significativamente los tiempos de cierre de las heridas.
Esto, a su vez, disminuye el riesgo de infecciones y otros complicaciones, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Los beneficiados experimentan menos dolor y molestias, ya que las lesiones se reducen de tamaño con mayor rapidez.
Facilitando su regreso a casa en condiciones de salud más óptimas
Además, esta tecnología permite que los pacientes puedan continuar con su rehabilitación y descansar mejor, ya que las heridas se cierran en menor tiempo, facilitando su regreso a casa en condiciones de salud más óptimas.
Otra ventaja importante es que el tratamiento es bien tolerado, con escasos efectos secundarios, y puede reducir la necesidad de curas frecuentes o complejas, sobre todo en atención primaria.
El equipo sanitario del hospital está muy satisfecho con los resultados obtenidos hasta la fecha; algunos pacientes con lesiones veteranas han manifestado su asombro ante la rápida recuperación, comentando que durante meses o años tenían heridas abiertas que ahora parecen estar cerrándose de forma sorprendente.
Supuestamente, estos avances representan un paso importante en la mejora de los protocolos de tratamiento de heridas crónicas.
Este tipo de innovaciones tecnológicas, además, están en línea con el crecimiento de la medicina regenerativa en España, que ha visto en los últimos años un aumento en la adopción de terapias no invasivas y de bajo riesgo.