El Hospital Gregorio Marañón en Madrid logra un hito médico al realizar el primer cateterismo linfático pediátrico en España, evitando un trasplante de corazón y mejorando la calidad de vida de una niña con cardiopatía congénita.

Imagen relacionada de hospital gregorio maranon evita trasplante pediatrico

Presuntamente, esta intervención representa la primera vez que se realiza en España un cateterismo linfático en un menor, evitando así la necesidad de un trasplante de corazón.

La paciente en cuestión es una niña de seis años, que nació con una cardiopatía congénita que le dejó un único ventrículo funcional. Debido a esta condición, desarrollaba un quilotórax, una acumulación anómala de linfa en los pulmones que complicaba su recuperación y afectaba severamente su estado general.

La linfa, un líquido esencial para el sistema inmunológico y que contiene grasas, proteínas y linfocitos, se acumulaba en sus pulmones, provocando malnutrición, vulnerabilidad ante infecciones y dificultades respiratorias.

Supuestamente, esta problemática no solo afectaba la #salud física de la niña, sino que también complicaba su desarrollo y calidad de vida. Tradicionalmente, las soluciones para estas condiciones incluyen cirugías complejas como la operación de Fontan, utilizada para pacientes con un solo ventrículo, pero que puede generar complicaciones adicionales, como aumento en la presión venosa y pérdida de linfa.

En algunos casos, estas complicaciones terminan en trasplantes de corazón, una opción que, además de ser invasiva, presenta riesgos elevados y largos tiempos de espera.

En esta ocasión, los profesionales del Gregorio Marañón supuestamente lograron realizar una técnica innovadora sin necesidad de cirugía abierta.

La intervención duró aproximadamente 12 horas y se llevó a cabo en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde la niña permaneció en observación y se recupera actualmente en planta, con buen estado y sin complicaciones aparentes.

El procedimiento fue posible gracias a una técnica radiológica avanzada, que incluyó resonancias magnéticas específicas para definir con precisión los conductos linfáticos dañados.

Posteriormente, se emplearon microcatéteres de un milímetro de diámetro y material especializado para ocluir los conductos afectados, permitiendo controlar la fuga de linfa y aliviar la quilotórax.

Supuestamente, para garantizar el éxito de la operación, se formó un equipo multidisciplinar compuesto por más de 30 profesionales, entre radiólogos pediátricos, radiólogos intervencionistas vasculares, cardiólogos infantiles, anestesiólogos, cirujanos pediátricos, personal de enfermería y técnicos en radiología.

Además, contó con la colaboración y asesoramiento presencial del reconocido cardiólogo pediátrico estadounidense Sanjay Sinha, director del programa de Intervencionismo Linfático en Cardiopatías Congénitas del UCLA Mattel Children´s Hospital en Los Ángeles, uno de los pocos expertos en todo el mundo que realiza este tipo de cirugías.

Supuestamente, las imágenes obtenidas durante la procedimiento fueron de una calidad superior a las que se pueden conseguir en algunos hospitales de Estados Unidos, lo que demuestra el nivel técnico y tecnológico alcanzado por el centro madrileño.

Esta técnica no solo representa una alternativa menos invasiva que la cirugía tradicional, sino que también abre la puerta a tratamientos más rápidos, efectivos y con menores riesgos para los pacientes infantiles.

El éxito de esta intervención reafirma la posición del Gregorio Marañón como Centro Nacional de Referencia para el abordaje integral de malformaciones genéticas del corazón.

La institución planea incorporar esta técnica en su oferta asistencial habitual, con el objetivo de que las familias de niños con estas patologías puedan evitar desplazamientos internacionales y acceder a tratamientos de vanguardia en su propia comunidad.

Esta innovación se enmarca en una larga historia de avances en la #cardiología pediátrica en Madrid

Supuestamente, esta innovación se enmarca en una larga historia de avances en la cardiología pediátrica en Madrid, una región que ha sido pionera en la implementación de nuevas técnicas médicas desde hace décadas.