El Hospital de Getafe ha brindado atención a más de 260 personas con Trastornos del Espectro Autista a través de su programa AMI-TEA, adaptando espacios y atención médica.

El Hospital de Getafe, parte de la red pública de servicios de salud de la Comunidad de Madrid, ha ofrecido atención a más de 260 personas afectadas por Trastornos del Espectro Autista (TEA) mediante su destacado programa AMI-TEA.
Este programa, puesto en marcha en mayo de 2023, tiene como objetivo proporcionar una atención médica integral y adaptada a las necesidades específicas de los pacientes con autismo.
Celia García Menéndez, directora general de Humanización, Atención y Seguridad del Paciente de la Consejería de Sanidad, ha realizado una visita a la Unidad AMI-TEA-Getafe, coincidiendo con el Día Internacional de Concienciación sobre el autismo.
Durante la visita, García Menéndez tuvo la oportunidad de interactuar con los profesionales que operan dentro del programa y conocer cómo ajustan los servicios a las particularidades de los pacientes con autismo.
Desde su inicio, el programa ha llevado a cabo más de 1.800 acciones médicas, que incluyen consultas, pruebas diagnósticas y referidos a otras especialidades. Este esfuerzo se centra en pacientes de distintas edades, donde un 24% son adultos y un 76% son niños y adolescentes. Los objetivos primordiales del AMI-TEA incluyen evaluar las necesidades médicas, gestionar la atención especializada y abordar las comorbilidades asociadas con el autismo, así como coordinar esfuerzos con Atención Primaria y Salud Mental.
Un enfoque fundamental del programa es el trabajo de un equipo multidisciplinario que comprende psiquiatras y enfermeras especializadas en Salud Mental.
Esto permite no solo atender clínicamente a los pacientes, sino también ayudarles a relacionarse de manera más efectiva con su entorno y el sistema de salud.
En muchos casos, las personas con autismo enfrentan desafíos significativos al comunicarse y navegar por el entorno sanitario, lo que puede hacer que la atención médica resulte difícil y a menudo estresante.
Éxito en intervención quirúrgica conjunta a adolescente de 13 años
La Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de La Princesa y el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús han llevado a cabo una exitosa colectomía laparoscópica a un niño de 13 años con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Esta colaboración entre ambos hospitales provee la mejor asistencia médica para los pacientes con esta patología.Para mejorar esta experiencia, se han implementado pictogramas en las áreas más frecuentadas del hospital, como salas de espera y consultas pediátricas.
Estos pictogramas son herramientas visuales que utilizan imágenes y textos simples para facilitar la comunicación y comprensión de los entornos médicos por parte de los pacientes con TEA.
Esta iniciativa ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Orange, subrayando la importancia de crear espacios accesibles y comprensibles para todas las personas.
La accesibilidad en los centros de salud también es una prioridad para la Consejería de Sanidad. En 2019, se firmó un convenio para crear una señalización adecuada que atendiese las necesidades de las personas con autismo. Tras una fase piloto que dio resultados positivos, la iniciativa se ha ampliado, afectando a más centros de Atención Primaria y otros espacios del sistema sanitario.
El programa AMI-TEA no solo busca abordar las necesidades médicas, sino que también se esfuerza por crear un entorno más inclusivo, visibilizando el autismo entre los profesionales de la salud.
Para lograr este objetivo, se han llevado a cabo cursos de formación para personal de Urgencias y Pediatría, así como formaciones dirigidas al personal administrativo en áreas cruciales.
El desarrollo de AMI-TEA en el Hospital de Getafe está alineado con el Plan Estratégico de Salud Mental 2022-2024, que prioriza la atención a personas con TEA en hospitales de alta complejidad.
Esto incluye una estrecha colaboración con el Hospital Gregorio Marañón, buscando unificar procedimientos y mejorar la calidad de la atención para este grupo poblacional.