El Centro de Referencia Nacional de Medicina Tropical del Hospital Ramón y Cajal en Madrid amplía su colaboración con la Organización Mundial de la Salud, fortaleciendo su liderazgo en la lucha contra enfermedades infecciosas y mejorando la atención clínica en salud global.

Esta renovación representa un reconocimiento a la labor pionera y la experiencia acumulada en la lucha contra enfermedades tropicales y parasitarias, consolidando al CSUR-Trop como uno de los referentes nacionales en medicina internacional y salud global.
Supuestamente, la designación de estos centros colaborativos por parte de la #OMS busca fortalecer la cooperación internacional, mejorar la vigilancia epidemiológica y promover la formación de profesionales en países endémicos.
En el caso del CSUR del Ramón y Cajal, su trabajo se remonta a 2015, cuando fue designado como referencia nacional en enfermedades tropicales. Desde entonces, ha desarrollado una intensa actividad clínica, investigadora y formativa, con un enfoque especial en la cooperación internacional y la innovación diagnóstica.
El equipo que lidera esta iniciativa está encabezado por la Dra. Begoña Monge Maillo y el Dr. Rogelio López-Vélez, investigadores de reconocido prestigio en el ámbito de las enfermedades infecciosas y la salud global. Además, cuenta con destacados profesionales como el coordinador de la Unidad de Medicina Tropical, Dr. José Antonio Pérez Molina, y otros especialistas en microbiología, epidemiología y salud pública. Todos ellos colaboran en proyectos de investigación, formación y asistencia sanitaria en múltiples países, incluyendo Yemen y Eritrea, donde presuntamente la situación epidemiológica requiere esfuerzos internacionales coordinados.
Desde su creación en 2021 como resultado de la colaboración entre el hospital y el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), el centro ha participado activamente en la elaboración de guías clínicas internacionales, contribuyendo a la Red Nacional ReNLeish, que actualmente incluye 47 hospitales en 17 provincias españolas y ha registrado más de 400 casos en el país.
Además, han desarrollado y coordinado un curso online de manejo clínico en leishmaniasis, cuya próxima edición está prevista para septiembre, y mantienen una plataforma digital con datos globales y recursos clínicos.
Supuestamente, la importancia de esta labor radica en que las enfermedades tropicales, como la leishmaniasis, afectan a millones de personas en todo el mundo, especialmente en regiones con recursos limitados.
La OMS
La OMS, en colaboración con centros como el del Ramón y Cajal, busca mejorar los diagnósticos, tratamientos y estrategias de prevención, además de promover la #investigación en biomarcadores y terapias innovadoras.
El CSUR también coordina la Red +REDIVI, que reúne 26 centros colaboradores y más de 26.000 registros de casos importados e infecciones parasitarias. La actividad académica y científica del centro se refleja en la publicación de entre 20 y 25 artículos anuales en revistas de alto impacto, además de su participación en redes internacionales como GeoSentinel y TropNet.
Otra de las iniciativas destacadas del centro es el programa “Salud Entre Culturas”, que en 2024 reforzó sus acciones en mediación intercultural, acceso a la sanidad y promoción de salud en poblaciones inmigrantes.
En ese año, realizó más de 1.200 intervenciones y participó en 36 proyectos comunitarios, ofreciendo además asesoramiento social y legal en colaboración con ONG, y formando a profesionales en mediación para facilitar la integración social a través de la salud.
Supuestamente, la labor del CSUR del Ramón y Cajal en salud tropical y global se enmarca en una historia de compromiso con las enfermedades infecciosas, que desde los años 70 ha sido pionera en España, y que ha contribuido a que #Madrid sea considerada uno de los referentes en investigación y atención clínica en este campo.
No te pierdas el siguiente vídeo de día mundial de las enfermedades tropicales desatendidas 2023 ...