El Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid acoge la vigésima edición de la Jornada de Medicina del Viajero, un evento que reúne a profesionales sanitarios de toda España para abordar los riesgos y prevención en los viajes internacionales. La cita contó con la participación de más de 200 asistentes y ponentes de renombre en el ámbito de las enfermedades tropicales y la salud internacional.

Imagen relacionada de el hospital ramon y cajal celebra la xx jornada de medicina del viajero

La jornada, que reunió a más de 200 profesionales sanitarios tanto en modalidad presencial como virtual, refleja la creciente importancia de la medicina de los viajes en un mundo globalizado donde millones de personas cruzan fronteras cada año.

Supuestamente, esta actividad fue organizada por el Dr. José Antonio Pérez Molina, coordinador del Centro Nacional de Referencia de #Enfermedades Tropicales Importadas, que lleva en funcionamiento desde 1989 y depende del servicio de Enfermedades Infecciosas dirigido por el Dr.

Santiago Moreno Guillén. La inauguración contó con la presencia del director gerente del hospital, Carlos Mingo, quien resaltó la relevancia de la formación continua en #salud internacional.

Además, participaron el director médico, el Dr. Rafael Martínez, y el jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas, el Dr. Moreno, quienes agradecieron a los asistentes por su interés en esta vigésima edición.

Durante la jornada, se abordaron diversos aspectos relacionados con los riesgos asociados a los viajes y las medidas preventivas indispensables antes de partir.

La #medicina del viajero ha cobrado una relevancia creciente en las últimas décadas, especialmente porque el incremento en el turismo y los viajes de negocios ha llevado a una mayor exposición a enfermedades endémicas en regiones exóticas.

Aunque viajar suele considerarse seguro, presuntamente, los viajeros que regresan con problemas de salud requieren de profesionales expertos y de una infraestructura sanitaria de alta calidad para atender posibles complicaciones.

La conferencia invitada, titulada “La aventura de editar libros de viajes”, fue dictada por Eduardo Riestra, fundador de Ediciones del Viento. En su exposición, compartió cómo nació la editorial y las aventuras que han inspirado sus publicaciones sobre exploración y cultura en el continente africano.

Riestra también recordó la figura de Javier Reverte, reconocido escritor español y amigo personal, quien fue un referente en la literatura de viajes y en las jornadas anteriores.

El evento contó además con ponencias de destacados profesionales del Centro de Referencia Nacional de Enfermedades Tropicales Importadas

El evento contó además con ponencias de destacados profesionales del Centro de Referencia Nacional de Enfermedades Tropicales Importadas, entre ellos la Dra.

Francesca Norman, la Dra. Begoña Monge, la Dra. Clara Crespillo, la Dra. Marta González y la Dra. Sandra Chamorro. Asimismo, intervinieron especialistas como la Dra. Marta Díaz de la Unidad de Patología Importada y Salud Internacional del Hospital Universitario de La Paz, así como la Dra. María Velasco, Jefa de la Unidad de Enfermedades Infecciosas en el Hospital Fundación Alcorcón, y la Dra. María Vázquez, responsable del Área de Prevención en la Dirección General de Salud Pública.

La jornada se dividió en tres mesas redondas que abordaron temas cruciales como la vacunación, las enfermedades transmitidas por vectores como la leishmaniasis, arbovirus y malaria, además de las alertas internacionales y los protocolos para actuar antes y después de los viajes.

En este contexto, se destacó la importancia de la prevención y la detección temprana en un escenario donde las enfermedades tropicales pueden ser importadas a cualquier país.

Supuestamente, el Centro de Salud y Urgencias en Enfermedades Tropicales Importadas del Ramón y Cajal, que fue establecido en 2014, continúa siendo pionero en la atención especializada.

Con más de 4,000 consultas anuales, este centro pionero en Europa ofrece un servicio multidisciplinar que combina la experiencia en microbiología, farmacia y medicina interna para garantizar una atención rápida y eficaz.

La capacidad de suministrar medicamentos específicos para enfermedades tropicales, almacenados en su depósito, permite iniciar tratamientos en fases iniciales, lo cual puede ser decisivo para mejorar el pronóstico.

En un contexto más amplio, cabe recordar que la historia de la medicina del viajero se remonta a épocas en las que las rutas comerciales y exploraciones europeas trajeron consigo una serie de epidemias que obligaron a los médicos a desarrollar medidas preventivas específicas.

La globalización actual ha acelerado este proceso, haciendo imprescindible la actualización constante de protocolos y conocimientos en salud internacional.