La Comunidad de Madrid ha implementado nuevas medidas para monitorear los niveles de polen y esporas de hongos, incluyendo en la Tarjeta Sanitaria Virtual información personalizada y alertas para las personas alérgicas en la región. Estas acciones buscan mejorar la prevención y el control de las afecciones respiratorias relacionadas con las partículas en el aire, especialmente en un contexto en el que las lluvias de marzo incrementaron la polinización de especies como gramíneas y llantenes.

En la Comunidad de Madrid, las autoridades sanitarias han dado un paso importante en la protección de la salud pública al mejorar el sistema de monitoreo y alerta sobre la presencia de polen y esporas en la atmósfera.
Esta iniciativa, que sigue en marcha desde 1993 con la Red Palinológica autonómica (Palinocam), tiene como objetivo principal prevenir y reducir los efectos de las alergias respiratorias, las cuales se han visto agravadas en años recientes por cambios climáticos y patrones de lluvias intensas.
Durante los meses de invierno y primavera, el polen de gramíneas y llantenes suele ser el mayor desencadenante de alergias en la población madrileña, especialmente tras las condiciones meteorológicas inusuales de marzo pasado, que favorecieron un aumento en la polinización.
Como novedad en esta temporada, por primera vez se incluirán en el sistema de alertas las esporas del hongo Alternaria, que también son responsables de producir afecciones respiratorias, sobre todo en personas con sensibilidad o patologías previas.
La incorporación de estos datos en la Tarjeta Sanitaria Virtual permite a los usuarios recibir alertas personalizadas y consultar semanalmente la concentración de estas partículas en su zona de residencia.
La plataforma, que fue creada recientemente por la colaboración entre las Consejerías de Sanidad y Digitalización, busca facilitar el acceso a información actualizada, permitiendo a las personas tomar precauciones durante los picos de polen y esporas.
Los pacientes que sufren de alergias suelen verse afectados en las horas de la mañana y la tarde, cuando las concentraciones alcanzan sus niveles máximos, especialmente en días con viento fuerte o tormentas eléctricas típica de los meses primaverales.
Desde la sede de Palinocam, se proporciona un boletín diario en el que se indica la predicción para las próximas 48 horas, además de datos en tiempo real sobre los niveles observados en siete municipios clave, entre ellos Alcalá de Henares, Alcobendas, Aranjuez, Collado Villalba, Coslada, Getafe y Madrid capital.
Éxito en intervención quirúrgica conjunta a adolescente de 13 años
La Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de La Princesa y el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús han llevado a cabo una exitosa colectomía laparoscópica a un niño de 13 años con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Esta colaboración entre ambos hospitales provee la mejor asistencia médica para los pacientes con esta patología.La vigilancia continúa siendo constante, con muestreos ininterrumpidos, y los datos están disponibles las 24 horas del día, de lunes a viernes, tanto en la web oficial como a través de alertas por correo electrónico o SMS, que los usuarios pueden suscribir gratuitamente enviando la palabra ALTAPOLEN al número 217035.
Para reducir el riesgo de reacciones alérgicas, las autoridades recomiendan a los afectados seguir rigurosamente su tratamiento farmacológico, evitar el contacto directo con las partículas en el aire usando gafas de sol y mascarillas, y mantener una adecuada higiene en el hogar.
Es aconsejable limpiar con aspiradoras y paños húmedos, así como instalar filtros en los sistemas de aire acondicionado en viviendas y vehículos, especialmente en épocas de mayores concentraciones.
El impacto económico de estas alergias también es relevante. Se estima que en España, el coste asociado a las patologías alérgicas respiratorias supera los 1.000 millones de euros anuales, considerando gastos médicos, medicación y pérdida de productividad laboral. La protección preventiva y la sensibilización de la población son, por tanto, estrategias fundamentales para reducir estos costes y mejorar la calidad de vida de los afectados.
Por último, la Comunidad de Madrid insiste en que los antihistamínicos pueden causar somnolencia, por lo que se recomienda precaución al conducir o realizar tareas que requieran concentración.
Además, en los hogares, además de la limpieza frecuente, se recomienda reducir la exposición a partículas en ambientes cerrados, utilizando filtros adecuados y optimizando la ventilación durante los períodos de mayor polinización.
Estas medidas, junto con la información en tiempo real, representan un avance significativo en el control y prevención de las alergias en la región durante esta primavera.