El Hospital Ramón y Cajal utiliza ecografía 4D para implantar válvulas tricúspides sin cirugía a corazón abierto, mejorando así la recuperación de los pacientes.

En Madrid, un avance significativo en el campo de la cardiología se está llevando a cabo en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, donde se utiliza la ecografía intracardiaca en cuatro dimensiones (4D) para la implantación de un dispositivo destinado a reemplazar la válvula tricúspide nativa sin la necesidad de cirugía a corazón abierto.
Esta técnica vanguardista ha permitido que hasta 13 pacientes hayan sido intervenidos con éxito utilizando este método menos invasivo.
La válvula tricúspide es crucial, ya que regula el flujo sanguíneo entre las cavidades del corazón y los pulmones. Cuando esta válvula presenta problemas, como en el caso de la insuficiencia severa donde el anillo que la sostiene se dilata y no cierra correctamente, los pacientes suelen estar en riesgo si se les somete a una cirugía tradicional.
Este nuevo procedimiento representa una alternativa para aquellos que no pueden ser tratados con técnicas menos invasivas, como el implante de anillos o clips.
El proceso se lleva a cabo mediante un implante percutáneo, utilizando una incisión pequeña en la ingle. El Dr. Ángel Sánchez Recalde, quien coordina la Sección de Cardiología Intervencionista del hospital, subraya que esta técnica no deja cicatrices visibles y conlleva poca molestia, lo que permite una rápida recuperación del paciente y un retorno casi inmediato a su rutina diaria.
Dos innovaciones clave facilitan este procedimiento: un equipo de ecografía de ultrasonido avanzado y un catéter capaz de realizar ecografías en 4D.
Éxito en intervención quirúrgica conjunta a adolescente de 13 años
La Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de La Princesa y el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús han llevado a cabo una exitosa colectomía laparoscópica a un niño de 13 años con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Esta colaboración entre ambos hospitales provee la mejor asistencia médica para los pacientes con esta patología.Estas herramientas mejoradas, junto con la asistencia de inteligencia artificial, ofrecen una calidad de imagen sin precedentes y una precisión en el diagnóstico que, según los médicos, es fundamental para el éxito del implante.
La Dra. Covadonga Fernández-Golfín, responsable de la Sección de Imagen Cardiovascular, enfatiza la importancia de contar con técnicas de imagen de alta calidad, ya que son esenciales para que los cardiólogos intervencionistas puedan realizar su trabajo con eficacia.
Las imágenes guían todo el proceso, asegurando que la prótesis se coloque correctamente y se despliegue sin complicaciones.
Además, la Dra. Luisa Salido Tahoces señala que, en ocasiones, la ecocardiografía transesofágica tradicional no proporciona imágenes claras debido a la presencia de prótesis metálicas o marcapasos, haciendo que el uso de la ecografía intracardiaca en 4D sea una herramienta indispensable.
La evolución de estos procedimientos no solo representa un avance en el área de la cardiología, sino también una mejora significativa en la experiencia del paciente.
La Dra. Ariana González-Gómez, directora de la Clínica Valvular del Servicio de Cardiología, afirma que la intervención menos agresiva y la recuperación más rápida son beneficios tangibles para quienes enfrentan problemas cardíacos.
Este enfoque innovador es un brillante ejemplo del progreso en la medicina y la atención al paciente en la Comunidad de Madrid.