El Hospital Universitario Severo Ochoa en Leganés conmemora el Día del Libro con su XIV edición del Certamen de Relatos Breves ‘Entre Puntos y Letras’, homenajeando a Ana María Matute y Carmen Martín Gaite, y promoviendo la creatividad entre profesionales sanitarios.

En la ciudad de Madrid, el Hospital Universitario Severo Ochoa, ubicado en Leganés y que forma parte de la red pública de salud comunitaria, ha conmemorado el Día del Libro con la celebración de su XIV Certamen de Relatos Breves titulado ‘Entre Puntos y Letras’.
Este evento cultural, organizado y promovido por la Biblioteca del hospital, busca fomentar la creatividad literaria entre sus profesionales y conexiones del centro sanitario.
Este año, la edición del certamen rindió homenaje a dos figuras emblemáticas de la literatura española del siglo XX: Ana María Matute y Carmen Martín Gaite.
La primera, integrante del sillón K de la Real Academia Española y galardonada con el Premio Miguel de Cervantes en 2010, fue una escritora comprometida socialmente, conocida por obras como “Olvidado Rey Gudú”, un clásico que combina personajes medievales, aventuras y fábulas, considerado uno de los aportes más significativos a la literatura nacional.
Por su parte, Carmen Martín Gaite, ganadora del Premio Nadal en 1957 y del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1988, destacó por su capacidad para reinterpretar cuentos tradicionales con un enfoque moderno en su obra “Caperucita en Manhattan”.
Ambas autoras reflejaron en su escritura las circunstancias sociales y la situación de la mujer en la España de los años cincuenta, luchando contra las convenciones de su época.
El concurso invitó a los participantes a escoger una frase de entre cuatro propuestas extraídas de estos autores: “Solamente su nombre les estremecía igual que la palabra de un libro prohibido o como la huida de algún reencuentro que nadie deseara y cuyo solo presentimiento les turbara”, “Súbitamente, un rayo atravesó su pensamiento y entendió”, “Sara, antes de leer bien, a aquellos cuentos les añadía cosas y les inventaba finales diferentes” y “Se metían entre las páginas de los libros y contaban historias que se quedaban dibujadas y escritas allí”.
Los relatos debían tener una extensión máxima de 25 líneas y estar inspirados en esas frases.
Para elegir a los ganadores, dos jurados, uno técnico y otro popular, evaluaron los trabajos presentados. El jurado técnico estuvo compuesto por expertos como Raúl Cremades, profesor de Lengua y Literatura españolas en la Universidad de Málaga y director de la Fundación Alonso Quijano; Pilar López, periodista y cofundadora del certamen, y Francisca García Mayoral, socia de La Libre de Barrio de Leganés y enfermera de familia.
Además, Juan Mejías, reconocido en ámbitos de la escritura, ilustración y música, participó en la valoración.
Por el lado del jurado popular, compuesto por profesionales del Hospital Severo Ochoa, los premios a los relatos más destacados fueron para “Arsénico, por favor”, del jefe del servicio de Cirugía, Javier Martín Ramiro; “La importancia de la mirada”, de la terapeuta ocupacional Yolanda Calle, y “Lo injusto y lo normal”, del residente en Endocrinología, Juan Carlos Lorite.
En cuanto a los premios, el relato ganador del jurado técnico fue “Entre sus sombras”, de Margarita Amor-Jurado Barahona, técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) en Neonatología.
El segundo puesto fue para “Dioses y lobas”, de María José Echarri, especialista en Oncología, y el tercero para “El cuarto sobre la escalera”, de la celadora Laura García Fernández.
En la votación del jurado popular, el primer premio recayó en “Arsénico, por favor”. Además, los premios fueron patrocinados por instituciones como La Casa del Libro y La Libre de Barrio, que también donaron los galardones.
Desde su inicio en 2011, este certamen ha buscado promover la expresión cultural en el ámbito de la salud, fomentando la innovación y la reflexión entre los profesionales sanitarios y el personal del hospital.
La iniciativa ha crecido en participación y reconocimiento, sirviendo como una plataforma para que los empleados expresen sus habilidades literarias y compartan sus historias.
La celebración de eventos culturales como este contribuye a humanizar el entorno hospitalario, al tiempo que rinde homenaje a la tradición literaria española, enriqueciendo la vida profesional y personal de quienes trabajan en el centro sanitario.
En un contexto más amplio, Madrid ha sido históricamente un centro neurálgico para la promoción de la cultura y la literatura en España, con instituciones como la Biblioteca Nacional y destacados centros culturales que han impulsado la creación y difusión de obras nacionales e internacionales.
La celebración de eventos literarios en hospitales, como el certamen ‘Entre Puntos y Letras’, refleja una tendencia creciente a integrar la cultura en los espacios de cuidado, promoviendo una visión holística y humana del sistema sanitario.