Catorce científicas del IIS-Princesa resaltan en la nueva clasificación del CSIC, evidenciando la alta calidad de la investigación en la Comunidad de Madrid.

Imagen relacionada de investigadoras hospital princesa ranking csic

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, un notable grupo de investigadoras del Hospital Universitario de La Princesa en Madrid ha sido destacado en la última actualización de la clasificación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La lista, que incluye a un total de 10.000 investigadoras tanto españolas como extranjeras afincadas en España, ha captado gran atención, sobre todo por la sobresaliente representación de este hospital.

El Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-Princesa) cuenta con catorce investigadoras que figuran en este prestigioso ranking. Entre ellas, María Chaparro, especialista en Aparato Digestivo y coordinadora de la Unidad de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, ocupa el puesto 210, mientras que Carmen Suárez, jefa de Servicio de Medicina Interna, se sitúa en el puesto 669.

Estos logros son un testimonio del papel crucial que desempeñan las mujeres en la investigación científica en nuestro país.

La clasificación se basa en datos recogidos a partir de perfiles en Google Académico que incorporan el identificador ORCID, el cual proporciona una identificación única para cada investigadora.

Es importante señalar que el ranking pone en relieve no solo la cantidad de publicaciones, sino también el impacto que estas generan en la comunidad científica.

El Hospital Universitario de La Princesa ha destacado en diversas áreas de la investigación médica, abarcando especialidades desde enfermedidade autoinmunes hasta la oncología.

Investigadoras como Hortensia de La Fuente y Teresa Alarcón, que ocupan los puestos 1.428 y 1.617 respectivamente, están a la vanguardia en sus campos. La primera trabaja en el grupo que estudia marcadores pronósticos en enfermedades autoinmunes, mientras que la segunda lidera investigaciones sobre nuevas terapias en patología infecciosa.

Otras investigadoras como Mar Llamas, Elena Fernández y Almudena Zapatero también se encuentran en posiciones significativas dentro del ranking. Estas científicas contribuyen a la creación de conocimiento y a la mejora de tratamientos médicos, fomentando así un entorno más saludable para la población.

La inclusión cada vez mayor de mujeres en el ámbito de la investigación es un signo de progreso. Sin embargo, el camino aún presenta desafíos. A través de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se busca visibilizar el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la ciencia y estimular a futuras generaciones a involucrarse en la investigación.

Este día tiene como objetivo no solo celebrar los logros alcanzados, sino también recordar que la igualdad de género en el ámbito de la ciencia sigue siendo una meta por alcanzar.

Invertir en investigación y en las aportaciones de las mujeres es una de las claves para avanzar hacia un futuro más equitativo y sostenible.