Dos proyectos innovadores liderados por profesionales del Hospital Puerta de Hierro en Madrid han sido galardonados con las prestigiosas Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña, destinando un total de aproximadamente 2,4 millones de euros para impulsar avances en la salud en toda España.

Imagen relacionada de investigaciones pioneras en madrid reciben apoyo economico para avanzar en la medicina del futuro

La entidad ha destinado en su vigésimo segunda edición un total de aproximadamente 2,4 millones de euros, equivalentes a unos 2,2 millones de dólares o cerca de 2 millones de euros en otras monedas, para financiar 23 proyectos de investigación en hospitales de toda España.

Estos proyectos, que abordan campos como trasplantes, enfermedades raras, lesiones traumatológicas, #salud mental infantil y tumores de cabeza y cuello, representan una oportunidad única para avanzar en el conocimiento y tratamiento de diversas enfermedades.

La inversión de la fundación en #investigación médica en nuestro país supera los 70 millones de euros desde su creación, reflejando su compromiso con la #innovación y la mejora de la calidad de vida.

El primer estudio, dirigido por el doctor Javier Carbone, jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Puerta de Hierro, se centra en evaluar el potencial inmunomodulador de la inmunoglobulina intravenosa anti-CMV en pacientes trasplantados de órganos sólidos.

Supuestamente, este tratamiento se obtiene a partir de donantes con altos niveles de anticuerpos contra el citomegalovirus (CMV), un virus que puede causar complicaciones en pacientes inmunodeprimidos.

La investigación, que tendría una duración de tres años, busca determinar si estos anticuerpos pueden favorecer la tolerancia inmunológica, reduciendo la necesidad de otros medicamentos y mejorando la recuperación de los pacientes.

El proyecto cuenta con la colaboración de varios servicios hospitalarios, incluyendo Neumología, Cardiología, Nefrología, Aparato Digestivo y Microbiología, además de la participación de otros centros como el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander.

La investigación está supuestamente respaldada por estudios preliminares que sugieren que la inmunoglobulina anti-CMV podría tener un papel inmunomodulador, además de su función antiviral.

Por otro lado, el segundo proyecto, liderado por el doctor Carlos Martín, responsable del Servicio de Cirugía Cardiaca, examina los cambios hemodinámicos en la aorta de pacientes con Síndrome de Marfan tras cirugía de reimplante valvular aórtico mediante resonancia magnética 4D-flow.

Este método avanzado permite visualizar y medir el flujo sanguíneo en tiempo real, facilitando un análisis profundo del comportamiento de la sangre en diferentes condiciones.

Supuestamente, la investigación busca determinar si existen diferencias en el flujo sanguíneo entre pacientes operados y no operados, y si estas diferencias pueden afectar la durabilidad de las válvulas aórticas y aumentar el riesgo de eventos aórticos.

El trabajo se realiza en el Hospital Puerta de Hierro, que alberga la Unidad de Marfan, donde se atienden más de 400 pacientes anualmente. El estudio, que tendrá una duración de tres años, también cuenta con la colaboración de profesionales de Cardiología y Radiología, como los doctores Jesús Mirelis y David Petite.

La finalidad es mejorar los protocolos de seguimiento y tratamiento de pacientes con este síndrome, que históricamente ha supuesto un desafío para la medicina debido a su complejidad genética y cardiovascular.

Representan una oportunidad para que los investigadores españoles puedan desarrollar soluciones innovadoras a problemas de salud complejos

Estas ayudas, que en esta edición suman aproximadamente 2,4 millones de euros, representan una oportunidad para que los investigadores españoles puedan desarrollar soluciones innovadoras a problemas de salud complejos.

La Fundación Mutua Madrileña, fundada en 1974, ha sido pionera en la financiación de proyectos de investigación en España, apoyando desde entonces a numerosos centros y equipos que trabajan en la frontera del conocimiento médico.

La inversión en estas investigaciones no solo busca avances científicos, sino también mejorar la calidad de vida de miles de pacientes en nuestro país y en el mundo.

Supuestamente, estos proyectos reflejan el compromiso de #Madrid con la innovación en salud y la apuesta por el talento local para liderar el cambio en la medicina del futuro.