El Hospital Asociado Universitario Guadarrama, en Madrid, recibe reconocimiento por un estudio innovador que utiliza ondas de choque para tratar heridas crónicas, promoviendo la práctica avanzada de enfermería en dermatología.

El Hospital Asociado Universitario Guadarrama, centro público de media estancia en la Comunidad de Madrid, ha sido reconocido como finalista en la cuarta edición de la beca ‘En la Piel de la Enfermera’.
Esta iniciativa, impulsada por el Consejo General de Enfermería, busca promover la formación, la innovación y el liderazgo en el campo de los cuidados dermatológicos.
El proyecto que les ha permitido alcanzar esta distinción aborda el uso de ondas de choque como tratamiento para heridas crónicas, un método que ha demostrado resultados prometedores en la mejora de estas lesiones.
El estudio fue realizado por un equipo de 12 enfermeras del centro, dirigidas por Laura Martín Losada, directora de Enfermería del hospital, en colaboración con su equipo de supervisión y atención clínica.
La investigación se centró en aplicar terapia de ondas de choque extracorpóreas en pacientes ingresados con lesiones cutáneas de larga duración, que muchas veces resisten otros tratamientos convencionales.
Las ondas de choque, conocidas en el ámbito médico por su uso en patologías musculoesqueléticas, se han adaptado para tratar heridas crónicas en la piel.
Estas ondas, que son ondas de ultrasonido de alta energía, inducen una respuesta biológica en los tejidos, promoviendo procesos de regeneración y reparación.
Según explicó Laura Martín, “las ondas de choque estimulan la angiogénesis, es decir, la formación de nuevos vasos sanguíneos, aumentan la producción de colágeno y reducen la inflamación, acelerando así la cicatrización de heridas difíciles”.
Este tratamiento se ha convertido en una alternativa prometedora para pacientes con heridas que no responden a terapias tradicionales y puede reducir significativamente la necesidad de intervenciones quirúrgicas, además de mejorar la calidad de vida de los afectados.
La investigación ha mostrado que, en algunos casos, la reducción en la superficie y profundidad de las heridas puede observarse en un período de semanas, permitiendo a los pacientes recuperarse más rápidamente.
El acto de entrega del reconocimiento tuvo lugar en la sede del Consejo General de Enfermería en Madrid, presidido por Diego Ayuso Murillo, donde Laura Martín estuvo acompañada por miembros de su equipo, como Virginia Antón Brías y Nieves Blázquez Gómez.
Mª Jesús Bernarte es elegida presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia
Mª Jesús Bernarte ha sido elegida como la nueva presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia, cargo que ocupará durante los próximos cuatro años. Su objetivo principal es dar visibilidad al trabajo de las enfermeras expertas en estomaterapia, promover la enfermería de práctica avanzada y colaborar con las asociaciones de pacientes. Bernarte cuenta con una amplia experiencia en el campo de la enfermería y trabajará en estrecha colaboración con el Consejo Internacional de Enfermería de Heridas e Incontinencia para intercambiar conocimientos y experiencias con profesionales de Europa y América.Además, contó con la presencia de Elena Carrión, directora de Formación del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid. Es relevante señalar que este fue el único proyecto de la Comunidad de Madrid finalista en la edición y refleja el avance del liderazgo enfermero en áreas clínicas avanzadas.
No es la primera vez que la comunidad madrileña destaca en iniciativas de innovación sanitaria. Desde los comienzos de la modernización hospitalaria en España en los años 80, la región ha sido pionera en implementar tecnologías y prácticas que mejoran la atención clínica.
La incorporación de terapias avanzadas y la formación especializada de los profesionales son apenas algunos ejemplos del compromiso de Madrid con la salud.
Por otra parte, en el ámbito académico, instituciones como la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense han sido protagonistas en estudios de innovación en enfermería y salud pública, contribuyendo a elevar el nivel asistencial y a responder a los desafíos sociales emergentes.
El reconocimiento a instituciones como el Hospital de Guadarrama además de incentivar la investigación en terapias innovadoras, supone un estímulo para que otros centros de salud adopten prácticas similares y fomenten la formación especializada en procedimientos avanzados.
La inversión en estas tecnologías, que pueden variar en coste aproximado de unos 3.000 a 20.000 euros por sesión (convertidos a unos 2.700 a 18.000 euros en euros), representa un paso importante hacia la modernización de los tratamientos en dermatología y heridas crónicas.
Así, la experiencia del Hospital de Guadarrama pone de manifiesto cómo el liderazgo enfermero y la aplicación de tecnologías innovadoras pueden abrir nuevas vías para mejorar la atención a los pacientes, consolidando a Madrid como una región referente en sanidad y cuidados avanzados en España.