La Comunidad de Madrid implementará una normativa pionera que restringirá el uso individual de dispositivos digitales en estudiantes de Infantil y Primaria, con el objetivo de proteger su bienestar digital y promover métodos de enseñanza más tradicionales.

Imagen relacionada de madrid anuncia una revolucionaria medida para limitar el uso de tecnologia en las aulas desde 2025

La decisión, respaldada por el Consejo de Gobierno, tiene como finalidad reducir los posibles riesgos asociados al uso prematuro, excesivo o inadecuado de tecnologías de la información en los más pequeños, una problemática que ha ido en aumento en los últimos años.

Este decreto, que se basa en principios que garantizan la adquisición de competencias digitales en línea con los currículos oficiales, establece que los alumnos de Educación Infantil y Primaria no podrán trabajar de forma individual con tablets, ordenadores o teléfonos móviles durante el horario escolar.

Además, se prohíbe que los docentes asignen tareas o deberes que requieran el uso de estos dispositivos fuera del horario escolar, con el propósito de evitar que los niños se expongan a las pantallas en su tiempo libre.

No obstante, se permitirá el uso compartido de dispositivos entre dos o más alumnos, siempre con fines pedagógicos, bajo la supervisión de los docentes y con limitaciones específicas según la edad.

Por ejemplo, en el segundo ciclo de Infantil (de 3 a 6 años) y en los dos primeros cursos de Primaria, el uso compartido no podrá exceder una hora semanal.

En los niveles superiores de Primaria, como 3º y 4º curso, esta duración se incrementará a una hora y media, y en los cursos finales, podrán utilizarse hasta dos horas por semana con estas condiciones.

Supuestamente, los menores de 3 años en el primer ciclo de Infantil no tendrán contacto con estos dispositivos, siguiendo la recomendación de diversos expertos en desarrollo #infantil que argumentan que las pantallas pueden afectar negativamente el aprendizaje y la socialización en esas edades.

En cuanto a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)

En cuanto a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la regulación será más flexible y dependerá de la autonomía de cada centro, que podrá determinar las condiciones del uso individual o compartido de dispositivos según las características de sus alumnos y su madurez.

La norma contempla, además, excepciones para estudiantes con necesidades específicas, que podrán utilizar los dispositivos sin restricciones, siempre que exista un informe psicopedagógico que justifique su uso.

El decreto también incorpora medidas adicionales tras haber pasado por diferentes instancias consultivas y públicas, donde recibió aproximadamente 400 opiniones y alegaciones.

La Inspección Educativa tendrá un papel destacado, no solo en la supervisión del cumplimiento de la normativa, sino también en el asesoramiento a los centros educativos para garantizar una correcta implementación y promover la seguridad y salud en el empleo de la tecnología.

Supuestamente, algunos centros privados no concertados podrán, en su autonomía, incluir en sus programas medidas similares para garantizar la adecuada utilización de los medios digitales.

La #normativa establece que las instituciones sostenidas con fondos públicos tendrán un plazo de un año para adaptarse completamente a las nuevas directrices, es decir, hasta el curso escolar 2026/27.

En ese momento, no se podrán abrir nuevos grupos con uso individual de dispositivos, y se promoverá la reducción progresiva del uso de pantallas y deberes que impliquen su empleo.

Esta medida, que supone un cambio radical en la política educativa madrileña, ha sido interpretada por algunos como un paso para proteger la salud física y mental de los niños, en un contexto en el que la dependencia digital y los riesgos asociados a la exposición temprana a pantallas son cada vez más evidentes.

No te pierdas el siguiente vídeo de nueva normativa sobre dispositivos electrónicos en los centros ...