La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, inauguró oficialmente la nueva denominación del Centro de Recuperación de Animales Silvestres en honor a Félix Rodríguez de la Fuente, resaltando su contribución a la protección de la fauna ibérica y el avanzado trabajo del centro en rehabilitación y conservación animal.

Imagen relacionada de comunidad madrid renombra cras felix rodriguez de la fuente

En un acto significativo, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, descubrió hoy la placa oficial que renombra al Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) como 'Félix Rodríguez de la Fuente', en reconocimiento a uno de los más destacados divulgadores y conservacionistas del país.

Este acto se llevó a cabo en presencia de las hijas del emblemático naturalista, quien dedicó su vida a la protección y divulgación del patrimonio natural ibérico.

La iniciativa busca honrar su legado y destacar la importancia de la conservación de la fauna en la región.

Félix Rodríguez de la Fuente, considerado como la figura más influyente en la conservación animal en España, falleció hace 45 años, pero su impacto perdura.

La presidenta Ayuso señaló que su labor no solo fue fundamental en el ámbito nacional, sino que también tuvo repercusión internacional, fomentando la conciencia sobre la protección de especies vulnerables y la importancia de preservar los espacios naturales.

La región de Madrid, a pesar de su alta densidad poblacional, alberga una biodiversidad considerable y mantiene un compromiso firme con la protección de su patrimonio natural.

El CRAS de Madrid, inaugurado en 2010, es uno de los centros más avanzados de Europa en la atención y recuperación de fauna silvestre. Durante la visita, Ayuso recorrió sus instalaciones, que cuentan con tecnología de última generación para el cuidado de animales heridos, enfermos o afectados por especies exóticas invasoras.

Además, participó en la liberación de un ejemplar de milano real, que llegó al centro tras sufrir un traumatismo y síntomas de deshidratación. El ave fue rehabilitada y liberada en su hábitat natural, formando parte de una serie de liberaciones que alcanzaron los 19 ejemplares en 2024.

Cada año, el centro atiende a miles de animales. Desde su apertura, se han dado tratamiento a aproximadamente 64,000 animales, con una media que ha ido en aumento hasta alcanzar los 7,400 animales atendidos en 2024, lo que representa un incremento importante respecto a los primeros años de funcionamiento.

La mayoría de las especies atendidas son autóctonas, como vencejos, gaviotas y cigüeñas blancas, muchas de las cuales logran ser reintroducidas en su hábitat tras recibir tratamiento.

Un aspecto destacado del centro es su labor en la gestión de especies invasoras, como mapaches, cotorras y galápagos introducidos, que si no son controlados, podrían amenazar la biodiversidad autóctona.

Estas especies se mantienen en las instalaciones debido al riesgo que su liberación representa para los animales nativos. Los centros asociados, gestionados a menudo por agentes forestales, también utilizan estas especies en programas educativos y de investigación.

El CRAS también desempeña un papel crucial en la protección de especies en peligro, como el águila imperial, el buitre negro y la perdiz europea.

En 2024, se atendieron 12 ejemplares de águila y 14 de buitre, de los cuales una parte ya ha sido liberada tras completar la recuperación. Madrid cuenta hoy con la mayor densidad de parejas de águila imperial en España, alcanzando aproximadamente 102 parejas, el doble que en otras regiones como Castilla-La Mancha.

El centro forma parte de la red epidemiológica regional, realizando necropsias y monitoreo de la fauna muerta, lo que permite detectar posibles amenazas sanitarias y prevenir la transmisión de enfermedades.

La región de Madrid, famosa por su biodiversidad, ha logrado conservar y recuperar espacios naturales vitales, con más del 40% de los hábitats de interés a nivel europeo en su territorio—muy por encima de su escaso 1,6% del territorio nacional.

Para promover la sensibilización y educación ambiental, el CRAS ofrece visitas guiadas gratuitas a colegios, adaptadas a estudiantes desde tercer curso de primaria en adelante.

Esta iniciativa, que se estrenó en 2025, permite a los niños conocer de cerca a los animales recuperados, su esfuerzo y la importancia de la conservación.

Además, el centro también organiza cursos de formación y prácticas profesionales, contribuyendo a la capacitación de futuros expertos en fauna silvestre.

Todo esto refleja el compromiso de la Comunidad de Madrid con la preservación de su riqueza natural y el reconocimiento del legado de Félix Rodríguez de la Fuente como un ejemplo a seguir en la protección de la biodiversidad española.