Investigadores del Hospital 12 de Octubre y la Universidad Francisco de Vitoria han hallado una forma de aumentar la eficacia de la quimioterapia en el tratamiento del cáncer de páncreas.

Una reciente investigación realizada por un grupo de científicos del Hospital público 12 de Octubre en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria, en Madrid, ha dado lugar a un hallazgo prometedor en la lucha contra el cáncer de páncreas.
Este estudio, que ha sido publicado en la prestigiosa revista 'Nature Communications', ha encontrado una manera eficaz de hacer que la membrana de las células tumorales sea más permeable, lo que incrementa la eficacia de los tratamientos de quimioterapia.
La clave de este avance radica en la inhibición de una proteína llamada ELOVL6, que desempeña un papel crucial en la estructura de la membrana celular.
Al alterar la rigidez y permeabilidad de esta membrana, se facilita que la quimioterapia penetre en las células tumorales. El doctor Víctor Sánchez-Arévalo, líder del equipo de investigación, ha afirmado que este descubrimiento representa uno de los avances más relevantes en el tratamiento del cáncer de páncreas en los últimos años.
"La enzima ELOVL6 es responsable de extender las cadenas de ácidos grasos en las membranas celulares. Al inhibir esta proteína, logramos que la membrana se vuelva menos rígida y más receptiva a los fármacos", ha explicado Sánchez-Arévalo. Este efecto, según el investigador, es específico para las células cancerosas, lo que reduce los riesgos de efectos colaterales en células sanas.
El tratamiento desarrollado podría permitir una reducción de la dosis de quimioterapia necesaria, lo que podría disminuir también su toxicidad. Esto es particularmente significativo para el cáncer de páncreas, que es conocido por su resistencia a la quimioterapia. Actualmente, la tasa de supervivencia en pacientes con este tipo de cáncer apenas supera el 12 por ciento, y en las últimas décadas, se han registrado pocos avances en las terapias disponibles.
Mujeres en tratamiento por cáncer de mama u ovario inician el Camino de Santiago en Madrid
Un grupo de mujeres en tratamiento oncológico del Hospital Universitario Infanta Cristina inicia la peregrinación por el Camino de Santiago, acompañadas por profesionales de apoyo, con el objetivo de concienciar sobre la enfermedad y fortalecer la relación paciente-profesionalLa dificultad para diagnosticar el cáncer de páncreas en sus primeras etapas, debido a la falta de síntomas claros, contribuye a su diagnóstico tardío y por ende a su mal pronóstico.
Además, los tratamientos de inmunoterapia han mostrado un impacto limitado en este tipo de tumor. Se estima que, para el año 2025, el cáncer de páncreas será la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo occidental y la segunda para 2030.
Los investigadores destacan que la escasa vascularización de estos tumores y la resistencia a la quimioterapia son factores que han complicado el desarrollo de tratamientos más efectivos.
El doctor Sánchez-Arévalo subraya la necesidad de explorar más a fondo los mecanismos moleculares que afectan este tipo de cáncer. "El próximo paso será validar nuestros hallazgos en modelos preclínicos avanzados y optimizar el inhibidor químico para que sea más específico", concluyó el investigador.
Los experimentos realizados hasta ahora, que han incluido tanto líneas celulares como estudios en ratones, han mostrado resultados alentadores, con la eliminación del tumor y sin señales de recurrencia, lo que refuerza la importancia de seguir investigando en este campo.
Este avance ofrece nuevas esperanzas para los pacientes con cáncer de páncreas y marca una etapa prometedora en el ámbito de la investigación oncológica.