El Gobierno Vasco oficializa la declaración de Vitoria-Gasteiz como zona de mercado residencial tensionado, con medidas para incrementar la oferta de viviendas protegidas y limitar los precios del alquiler en una estrategia de solución a la creciente tensión en el mercado inmobiliario vasco.

La formalización de esta designación entrará en vigor una vez que el Boletín Oficial del Estado (BOE) actualice la lista de municipios afectados, proceso que se espera finalice a finales de octubre de 2024.
La medida busca implementar #políticas públicas dirigidas a ampliar la oferta de viviendas y a frenar la escalada de precios en el mercado del alquiler, uno de los mayores desafíos sociales en Euskadi en los últimos años.
Con esta incorporación, casi la mitad de la población de Euskadi, que en total supera el millón de habitantes, reside ya en municipios considerados zonas tensionadas.
Junto a Vitoria-Gasteiz, también se incluyen en esta categoría San Sebastián, Bilbao y otros municipios como Bilbao, Astigarraga y Usurbil, que están en proceso de declararse.
La previsión es que en los próximos meses, más áreas de la región se sumen a esta lista, incluyendo localidades como Lezo, Zestoa, Arrasate-Mondragón, Tolosa y Hernani.
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, ha destacado que “hemos transformado la figura de la zona tensionada en una herramienta eficaz para adoptar las mejores políticas en materia de vivienda”.
Según sus palabras, no solo se trata de regular los alquileres, sino también de ajustar las acciones públicas para priorizar y justificar inversiones que incrementen la oferta y estabilicen la evolución del mercado inmobiliario.
La alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria, afirmó que la publicación en el BOPV marca el inicio de un proceso con un marco legal definido, que permitirá desarrollar un plan de choque para abordar las disfunciones del mercado y ampliar la disponibilidad de #vivienda accesible.
La duración inicial de esta designación será de tres años y en ese período se implementarán diversas medidas estructurales.
000 viviendas protegidas
Dentro del plan, se contempla la construcción de más de 3.000 viviendas protegidas, de las cuales aproximadamente 1.625 serán de #alquiler protegido, impulsadas en zonas como Zabalgana, Salburua, Ibaiondo y Abetxuko. Además, se promoverán 1.383 viviendas a través de iniciativas del sector privado y se consolidarán otros proyectos acordados, como el convenio suscrito en 2023 para desarrollar 679 viviendas en Arkaiate y Larrein.
Una de las principales acciones será la limitación de los precios del alquiler, que afectará aproximadamente al 98% de los habitantes del municipio, incluyendo las entidades locales menores.
La regulación establece topes que evitarán subidas excesivas, en línea con el índice anual IRAV (Incremento de Riesgo en Alquiler de Vivienda), ya en vigor y que marca incrementos por debajo del IPC en el mercado.
Para las viviendas gestionadas por grandes arrendadores o en procesos de primera ocupación, existe una expectativa de que esta regulación sirva para frenar la escalada de precios.
En el ámbito de la rehabilitación, se mantiene y refuerza la inversión en mejoras energéticas, accesibilidad y habitabilidad a través de ayudas específicas.
Un ejemplo es el proyecto de regeneración urbana en Zaramaga, con una inversión cercana a 28 millones de euros (unos 26 millones de euros en moneda actual), financiada en parte por fondos autonómicos y municipales, y cuya participación vecinal también es significativa.
Asimismo, el ayuntamiento contempla la introducción de medidas fiscales para movilizar el parque de viviendas vacías, como un recargo del 50% en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) para propiedades deshabitadas, y mantiene beneficios fiscales en otros impuestos relacionados con la construcción de #viviendas protegidas y la rehabilitación energética.
Para atender la demanda de alojamiento en diversas situaciones, se impulsarán también espacios para alojamientos transitorios en locales de planta baja, destinados a jóvenes, mayores y colectivos vulnerables.