El mercado de alquiler en Euskadi continúa en expansión, con un incremento de más de 4.300 viviendas en alquiler durante 2024, y un aumento del 5,5% en contratos vigentes respecto al año anterior. La renta media también experimenta un ligero aumento, priorizando vivienda estable sobre la coyuntura turística y de temporada.

Hasta finales de ese año, el número de viviendas en #alquiler registrado en el Gobierno Vasco superaba las 88.700 unidades, de las cuales aproximadamente 84.100 corresponden a contratos destinados a uso habitual y a precios de mercado. Esto supone un aumento del 5,5% en comparación con el año anterior, lo que equivale a unas 4.300 viviendas adicionales en el mercado de alquiler convencional. La tendencia indica que cada vez más ciudadanos optan por arrendar viviendas en lugar de acceder a la compra, en línea con los cambios estructurales y necesidades sociales actuales.
Entre los distintos programas de impulso, destaca el programa Bizigune, gestionado por Alokabide, que ha incorporado 70 nuevas viviendas en la primera mitad de 2025.
En total, este plan ofrece ahora 7.445 viviendas en alquiler protegido y garantizado, asegurando así el acceso a una #vivienda más estable para muchas familias y personas en situación de vulnerabilidad.
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, subrayó la importancia de que el crecimiento del mercado de alquiler responda a necesidades de estabilidad y no únicamente a dinámicas especulativas o coyunturales.
Históricamente, #Euskadi contaba con un parque de viviendas en alquiler relativamente reducido, debido a diversas razones estructurales, pero en los últimos años, gracias a políticas públicas, incentivos fiscales y programas de mediación con garantía pública, esta situación está cambiando.
La intención es consolidar un mercado de arrendamiento que sea fundamental para atender a una parte importante de la población que no puede o no desea adquirir una vivienda en propiedad.
Por otro lado, el mercado de alquiler de temporada también presenta un aumento, aunque en menor proporción. En 2024, se registraron 3.027 contratos de alquiler de temporada, lo que representa aproximadamente el 3,4% del total del parque de viviendas en alquiler libre. Aunque sigue siendo una proporción pequeña, el incremento apunta a una diversificación en el uso del mercado de alquiler, que también se adapta a las necesidades turísticas y ocasionales.
En cuanto a los precios, la renta media de los nuevos contratos en 2024 fue de aproximadamente 775 euros mensuales, reflejando un incremento del 6,3% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando el promedio era de cerca de 730 euros.
Este aumento se acompaña de una subida en el coste por metro cuadrado, que pasó de unos 10,6 euros a 11,3 euros en 2024, un incremento del 6,4%. Parametrizando estos datos, los análisis territoriales muestran que Bizkaia concentra casi la mitad de los contratos vigentes, con un 49,9%, seguida de Gipuzkoa con el 36,0%, y Álava con el 14,1%.
Las áreas urbanas y metropolitanas, como Bilbao, San Sebastián o Vitoria, mantienen además unas rentas superiores a la media autonómica, que se sitúa en torno a los 770 euros mensuales.
Con un peso importante en el acceso a viviendas para una población que busca mayor estabilidad y menos dependencia de modelos turísticos
El mercado en expansión tiene un perfil claramente residencial, con un peso importante en el acceso a viviendas para una población que busca mayor estabilidad y menos dependencia de modelos turísticos.
La administración autonómica ha señalado que la evolución de estos datos respalda las políticas del Gobierno Vasco orientadas a facilitar un parque de vivienda en alquiler más amplio, asequible y estable.
Se continúa trabajando en medidas para aumentar la oferta de viviendas en alquiler y garantizar precios que sean sostenibles, promoviendo un uso eficiente del parque público y filtrando las prácticas especulativas.
En palabras de Denis Itxaso, es esencial desplegar las herramientas que ofrecen las zonas tensionadas, ya que éstas permiten moderar los incrementos de renta por encima del Índice de Rentas del Alquiler de Euskadi (IRAV), que en mayo de 2025 fue de un 1,99%.
La política de tarifas moderadas y programas de mediación público-privada buscan mantener la estabilidad y accesibilidad en el mercado residencial.
En definitiva, aunque el mercado de alquiler en Euskadi aún presenta retos y áreas de mejora, las tendencias muestran un progreso sostenido hacia una mayor consolidación y estabilidad, priorizando siempre el acceso a viviendas dignas y asequibles, en línea con los objetivos de la Estrategia Vasca 2030 para el Fomento de la Educación en el Ocio y otras políticas sociales del Gobierno Vasco.