El gobierno vasco promueve la sostenibilidad social en el sector turístico mediante iniciativas que fomentan empleos dignos, formación y responsabilidad empresarial, en línea con el compromiso europeo de recuperación y resiliencia.

Imagen relacionada de euskadi impulsa sostenibilidad social turismo

Hurtado resaltó en su intervención que en la región, la #sostenibilidad no debe considerarse solo un objetivo, sino el camino a seguir para garantizar un desarrollo equilibrado y respetuoso con la comunidad y el medio ambiente.

Durante su discurso, Hurtado enfatizó que en #Euskadi la sostenibilidad en el turismo debe impactar positivamente en la comunidad local, generando beneficios económicos con un impacto ambiental y cultural mínimo, y promoviendo un turismo justo, inclusivo y respetuoso con las tradiciones y estilos de vida autóctonos.

En este sentido, puso especial énfasis en la dimensión social, vinculándola directamente con la generación de #empleo de calidad, un aspecto crucial para el desarrollo sostenible del sector.

El Consejero informó que el turismo sustenta a unas 110.000 familias en Euskadi, representando aproximadamente el 11% del empleo regional, dato significativo en una comunidad que ha sabido recuperarse de las crisis anteriores, como la provocada por la pandemia de COVID-19.

Para fortalecer este sector, Hurtado explicó que las políticas públicas están dirigidas a promover empleos dignos, igualdad de oportunidades y que las comunidades se sientan partícipes y beneficiadas del turismo.

Como medidas concretas, mencionó la puesta en marcha de programas de #formación en Competencias Digitales dirigidos a los profesionales del turismo, desarrollados en colaboración con Lanbide, el principal agente de empleo y formación laboral en Euskadi.

Estas acciones buscan reducir la precariedad laboral y mejorar la capacitación del sector mediante recursos de la Unión Europea equivalentes a unos 50.000 euros, destinados a potenciar la formación y la actualización del capital humano vasco.

Un ejemplo del compromiso del gobierno vasco con este enfoque es la implementación del Código Ético del Turismo, un documento avalado por la ONU que ya cuenta con la adhesión de más de 850 entidades públicas y privadas en la región.

Este código persigue promover prácticas responsables en el sector, incluyendo formación, auditorías y un compromiso constante con la calidad y la sostenibilidad.

Las cifras laborales también reflejan la recuperación: los datos de septiembre muestran un incremento del 6,1% en las contrataciones indefinidas en comparación con el año anterior, con sectores clave como la hostelería exhibiendo una notable recuperación y un porcentaje de contratos fijos cercano al 37%, muy por encima de la media nacional.

El congreso también abordó las tendencias tecnológicas y futuras oportunidades para el emprendimiento, subrayando la importancia de la innovación y la adaptación para mantener la competitividad del sector turístico vasco.

Hurtado subrayó que avanzar hacia un turismo responsable y sostenible requiere la colaboración activa entre administraciones

Hurtado subrayó que avanzar hacia un turismo responsable y sostenible requiere la colaboración activa entre administraciones, empresas y comunidades locales.

Por otro lado, la diputada de Movilidad, #Turismo y Ordenación Territorial de Gipuzkoa, Azahara Domínguez, resaltó que la sostenibilidad en todas sus vertientes —ambiental, económica y social— debe ser el eje central de la estrategia turística en la región.

En su propuesta, mencionó que Gipuzkoa ha sido pionera en la firma de convenios como el de alojamiento y hostelería, que marcan el camino hacia un sector más profesionalizado y comprometido con su comunidad.

En el contexto histórico, Gipuzkoa y otras regiones del País Vasco han desarrollado desde hace décadas iniciativas para diversificar su economía, tradicionalmente basada en la industria y la pesca, hacia un sector turístico que promueva la conservación del patrimonio, el cuidado del entorno y el bienestar social.

La región también ha sabido aprovechar la Bonificación de Viajes y el Ingreso Mínimo Vital para reducir las desigualdades y promover un turismo inclusivo.

De cara al futuro, la región continúa apostando por la formación continua y el apoyo a las empresas locales, fomentando el empleo de calidad y la capacitación de los profesionales turísticos para consolidar un modelo que sea sostenible, rentable y respetuoso con las comunidades locales y su entorno natural, en línea con los objetivos europeos y globales para un desarrollo responsable.