El pasado día en Euskadi se concluyó la edición del Máster en Gestión de Empresas Marítimo-Portuarias y se llevó a cabo el XI Foro Marítimo Deusto, destacando la importancia de la formación en un sector clave para la economía vasca y mundial.

En la región del País Vasco, recientemente se llevó a cabo la clausura de la edición del Máster Universitario en Gestión de Empresas Marítimo-Portuarias, un programa de formación que ha sido fundamental para la preparación de futuros expertos en uno de los sectores más dinámicos y estratégicos de la economía vasca.
Paralelamente, se celebró el XI Foro Marítimo Deusto, un evento que reúne a profesionales y académicos para analizar las tendencias actuales y futuras del sector marítimo y portuario.
El acto fue inaugurado por Koldo Goitia, director de Desarrollo Litoral, Puertos y Asuntos Marítimos del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.
En su intervención, felicitó a los 40 jóvenes graduados que, tras un año de estudio, obtuvieron su título en gestión marítima. Además, resaltó la importancia de este sector para Euskadi, donde las infraestructuras portuarias de Bilbao y Pasaia son referentes en toda Europa. "Más del 90% del comercio internacional se mueve por mar, y estos profesionales aportarán el conocimiento, la competencia y la visión estratégica necesaria para potenciar aún más la competitividad de nuestros puertos", afirmó.
El sector marítimo vasco está viviendo una transformación significativa. La automatización de terminales, la incorporación de inteligencia artificial y la digitalización de procesos son solo algunas de las tendencias que están redefiniendo la gestión portuaria.
La visión de futuro del puerto del mañana consiste en convertirse en una plataforma de datos y en una comunidad logística inteligente. Para ello, se requiere desarrollar talento humano especializado y promover alianzas público-privadas que impulsen esta revolución tecnológica.
En este contexto, el programa formativo del máster ha sido clave. Su estructura multidisciplinar abarca materias como comercio internacional, derecho marítimo, logística portuaria, seguros marítimos, economía marítima, sostenibilidad y gestión empresarial.
Los alumnos tienen también la oportunidad de visitar instituciones internacionales en Londres, como Lloyd’s Register y la Organización Marítima Internacional (IMO), ampliando así su visión global.
El máster, que data desde la creación de la Escuela de Administración Marítima en 1982, se ha consolidado como una referencia en la formación especializada en el País Vasco.
Desde el año 2000, en colaboración con la Universidad de Deusto, ha venido formando profesionales con altas tasas de inserción laboral, superiores al 95%.
Muchos de estos graduados provienen de ámbitos como Derecho, Económicas, Administración y Dirección de Empresas, Náutica o Transporte Marítimo, aunque también participan profesionales en activo que buscan actualizarse.
Desde una perspectiva histórica, cabe destacar que la región vasca ha estado tradicionalmente vinculada a la actividad marítima. La tradición pesquera y naval, junto con su condición de puente entre Europa y América, han forjado un sector marítimo robusto que hoy en día sigue siendo un pilar económico.
La modernización y la innovación tecnológica son ahora los nuevos motores de crecimiento.
El debate del foro también abordó casos recientes como el incidente entre los buques MV Slong y MV Stena, analizando las lecciones aprendidas desde una perspectiva de seguridad marítima y gestión de crisis.
Además, se dedicó un espacio para entender las oportunidades en el mercado de materias primas, con exposiciones de expertos en comercio y finanzas.
El acto de clausura fue cerrado por Koldo Goitia y Javier Larena, quienes reiteraron el compromiso del Gobierno Vasco con la excelencia en formación marítima y la innovación portuaria.
En definitiva, Euskadi continúa consolidándose como un nodo logístico de referencia en el Atlántico, apostando por la sostenibilidad, la digitalización y la formación especializada para afrontar los desafíos del siglo XXI.