El brote de sarampión en Euskadi ha llevado a la confirmación de 34 casos, lo que obliga a seguir reforzando la vacunación y a mantener las medidas de prevención.

En Euskadi, los recientes informes del Departamento de Salud del Gobierno Vasco indican que los casos confirmados de sarampión, originados por un brote detectado en noviembre pasado en Bizkaia, han alcanzado un total de 34 fallos a día de hoy.
De estos, 16 son profesionales de la salud, lo que subraya la importancia de la vacunación en entornos sanitarios.
A pesar de esta situación, todos los casos se están gestionando de manera favorable y se observan comportamientos epidemiológicos similares a los que se encuentran en regiones con altas coberturas de inmunización.
Según datos del año 2023, Euskadi presenta una tasa del 96,79% en la primera dosis y del 92,44% en la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión.
Las autoridades de salud mantienen activo un protocolo de vigilancia desde el inicio del brote, que ha sido esencial para la identificación temprana de los contagios y el consecuente estudio de remotos contactos.
Este enfoque permite implementar medidas de profilaxis posexposición cuando es necesario.
Con la finalidad de reducir al máximo la posibilidad de transmisión, el Departamento de Salud ha solicitado de forma temporal que se extremen las medidas preventivas, incluyendo el uso de mascarillas tanto por parte del personal como de pacientes y visitantes en el entorno sanitario.
Esto es particularmente eficaz en áreas con un alto nivel de interacción, como las salas de urgencias.
El sarampión, que se transmite a través del aire, gotas respiratorias y contacto con secreciones, presenta un riesgo significativo para la salud pública.
Éxito en intervención quirúrgica conjunta a adolescente de 13 años
La Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de La Princesa y el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús han llevado a cabo una exitosa colectomía laparoscópica a un niño de 13 años con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Esta colaboración entre ambos hospitales provee la mejor asistencia médica para los pacientes con esta patología.El uso de mascarillas es una barrera útil que disminuye la propagación del virus y asegura la protección de otros individuos presentes.
Uno de los aspectos más destacados por las autoridades vascas es la importancia crítica de la vacunación como el método más efectivo para combatir la propagación del sarampión.
En este sentido, el Departamento de Salud enfatiza la necesidad de que tanto los niños como los adultos mantengan su calendario de vacunación al día.
Se ha señalado que es especialmente prudente revisar la inmunización de aquellos que no han recibido ninguna dosis o solo han recibido una, circunstancia que es común entre personas nacidas en las décadas de 1970 a 1980, así como individuos procedentes de países con diferentes calendarios de vacunación.
Desde el Departamento de Salud y Osakidetza también se subraya que, aunque el sarampión es considerado normalmente una enfermedad leve, es importante acudir a atención médica si se presentan síntomas como fiebre y exantema.
En caso de tener tos, rinitis o conjuntivitis, se recomienda, además, hacer uso de mascarilla y consultar de manera telefónica con el personal sanitario.
El periodo de contagio del sarampión se extiende desde cuatro días antes de que aparezcan las erupciones hasta cuatro días después, lo que resalta la necesidad de estar alerta y mantener informada a la población sobre los síntomas y el manejo adecuado de la enfermedad.